
Con una tasa de paro del 27,16% y más de 6,2 millones de personas en paro surge una duda: ¿Cómo es posible que España no se derrumbe? El diario francés Le Monde se formula hoy esta pregunta, el mismo día en que el Instituto Nacional de Estadística ha publicado la tasa de paro más alta de la serie histórica comparable.
Sociólogos, economistas y políticos dan la misma respuesta, señala el periódico: la solidaridad familiar impide que muchos personas acaben en la calle. Y, sobre todo, la economía sumergida, que también hace de amortiguador de los efectos perniciosos de la crisis. Supone, según las estimaciones, entre el 20 y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Le Monde recuerda que en España hay 1,9 millones de hogares con todos sus miembros en paro. Ahora bien, ¿cuántos de ellos tienen un trabajo no declarado?, se pregunta. Hablar de ello es "tabú", añade.
El diario galo también recuerda unas palabras pronunciadas recientemente por el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, quien señaló que "el empleo en negro aparece a plena luz del día, en las farolas o en las paradas del autobús" en forma de anuncios tales como "trabajos a domicilio, pintor, cursos de inglés o taxi al aeropuerto". Amor se lamentaba de la "competencia desleal" que los trabajadores no declarados infligen sobre el resto.
La construcción no es el único sector que emplea a trabajadores en negro, señala Le Monde. Ni el más importante, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. "Se estima que afecta a entre el 20 y el 30% de la industria de la hostelería y la restauración", según explica Gonzalo Fuentes, secretario general de FECOHT-CCOO. "Sin la economía sumergida, en España ya habría habido una revolución", subraya Fuentes.
Los más comunes son los contratos mixtos, de unas pocas horas, mientras que el empleado trabaja a tiempo completo. El jefe completa su salario en negro, lo que permite burlar más fácilmente las inspecciones.
Cruzada contra el fraude
La lucha emprendida por el Ejecutivo para acabar con el fraude laboral empieza a mostrar sus resultados: en 2012 se detectaron un total de 91.470 empleos irregulares, un 12% más que un año antes, de acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo.
Con todo, España es uno de los países del mundo con mayor economía sumergida, según el 'Intitute for Management Development' (IMD), una de las más famosas escuelas de negocios del mundo, que elabora un 'Anuario sobre Competitividad'. Los resultados del año 2012 reflejan que España ocupa el puesto 51 de 59 países, según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Cuanto mayor el puesto, peor.