
Anthanasios Orphanides, expresidente del Banco de Chipre y exmiembro del Banco Central Europeo (BCE) se ha mostrado tremendamente crítico con la actuación de Bruselas en el rescate de Chipre. "Los gobiernos más fuertes de Europa están esparciendo miseria en Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia...", dice en una entrevista con Bloomberg. Société Générale: "Se avecina un terremoto en primavera en la Eurozona".
"Estamos viviendo momentos históricos. De lo que estamos siendo testigos es de la muerte lenta del proyecto europeo. Estamos en una situación en la que algunos gobiernos están tomando medidas que dicen que la ley no es igual para todos", asegura.
Orphanides defiende que los gobiernos más fuertes de Europa están "esparciendo miseria en Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia... y esto no va a acabar de la forma que esperan. Necesitamos tener un proceso de toma de decisiones en el que se exija a los gobiernos que cuiden de los ciudadanos de otros países".
Chantaje a Chipre y "metedura de pata"
Sobre el rescate de Chipre, que incluirá un impuesto a los depósitos que muchos califican como corralito, defiende que "lo que estamos viendo en los últimos días es una metedura de pata muy seria por parte de los gobiernos europeos, que básicamente están chantajeando al gobierno de Chipre para confiscar el dinero que pertenece a los depositantes. No está claro cómo esto puede afectar de manera positiva al proyecto europeo".
Orphanides fue muy crítico también con la unión bancaria. "Chipre no tenía ningún problema antes de los errores cometidos por los gobiernos europeos". El exbanquero se mostró muy duro en 2011 con la decisión de aplicar una quita de deuda en Grecia calificándola de error "trágico". No hay que olvidar que el agujero de la banca chipriota proviene fundamentalmente de las pérdidas provocadas por tener deuda del país heleno.
Además, recomendó que para que la Unión Europea continúe unida se necesita "una unión bancaria que tenga un fondo de garantía de depósitos común y creíble para todo el mundo. De hecho, burlándose como están haciendo ahora, los gobiernos que están presionando para obtener esto están lanzando un mensaje de que no quieren una unión bancaria".
Por último, sobre la posibilidad de que esta medida provoque un pánico bancario en Europa, el exmiembro del BCE ha sido prudente. "Espero que no... tenemos ministros de Finanzas de añgunos países que deberían saberlo mejor y han tomado una decisión que ha animado al pánico bancario en Europa".