El mercado laboral, y con él el Gobierno, toma algo de aire. Tras cinco meses consecutivos de subidas, el número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) bajó en 14.356 personas en marzo, el 0,6% respecto a febrero, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.300.975 personas.
El mes de marzo es un mes en el que tradicionalmente siempre se reduce el número de parados. Ha ocurrido así al menos los últimos doce ejercicios. La bajada de este año es similar a la de 15.824 personas que se produjo el mismo mes de 2007, pero es la más pequeña en marzo desde 2001. A pesar de ello, la reducción de los desempleados es mucho mayor de lo esperado, ya que los analistas consultados por Bloomberg habían pronosticado una caída de tan solo 5.000 personas.
Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en los últimos doce meses, el paro se ha incrementado en 241.524 personas, un 11,7%.
El ministro de Trabajo en funciones, Jesús Caldera, ha querido ser prudente y ha reconocido que la tasa de desempleo puede seguir subiendo transitoriamente por la desaceleración de la economía nacional, pese a la cifra positiva de este mes.
Sectores
Por sectores el desempleo bajó en la agricultura, al registrar 8.527 desempleados menos en el tercer mes del año (-10,1%) y en los servicios, con 22.105 personas menos (-1,5%).
Por el contrario, el número de desempleados registrados en marzo se incrementó en la industria, 1.328 parados más (+0,4%), la construcción, 11.727 personas más (+3,8%) y en el colectivo sin empleo anterior, que registró 3.221 desempleados más en marzo (+1,4%).
En cuanto a la destrucción de empleo en el sector inmobiliario, Caldera subrayó que el Gobierno tomará las medidas oportunas de cara al futuro, anque no se atrevió a estimar cuánto duraría el ajuste. "No sabemos hasta que punto llegará esta desaceleración, pero no soy pesimista, sabemos que va a ocurrir y hay que poner los instrumentos necesarios para afrontarla", señaló.
Cae el paro femenino
El desempleo masculino alcanzó en marzo los 968.485 parados, al subir en 4.252 personas (+0,4%), mientras que el femenino bajó en 18.608 personas (-1,3%) y situó el total en 1.332.490 desempleadas. En relación al mes de marzo de 2007, el desempleo masculino subió en 187.331 (+23,9%), y el femenino en 54.193 (+4,2%).
Por edades, el desempleo entre los menores de 25 años se redujo en 1.062 personas (-0,3%) respecto al mes de febrero de 2008, en tanto que entre los de 25 y más años bajó en 13.294 personas (-0,6%).
En marzo, el paro disminuyó en catorce comunidades autónomas, entre las que destacaron Andalucía (5.317 personas menos), Baleares (-3.151 personas) y Murcia (-2.448). Por el contrario, el desempleo subió en tres comunidades, encabezadas por Canarias (+4.733 personas) y Cataluña (+728 desempleados).
Por provincias, bajó en cuarenta regiones, entre las que destacaron Baleares, Murcia y Asturias, todas con 1.897 parados menos, en tanto que subió en doce localidades, encabezadas por Las Palmas y Barcelona, que sumaron 2.698 y 2.639 desempleados más, respectivamente.
Contratación
En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el Inem un total de 1.285.644 contratos, lo que supone un descenso del 17,8% respecto al mismo mes de 2007. La contratación acumulada alcanzó en marzo 4.294.306 unidades, lo que supone 331.603 menos (-7,1%) que en el mismo periodo del año anterior.
Los contratos indefinidos representaron el 13,08% del total (la mayor proporción alcanzada del conjunto de contratos) y alcanzaron las 168.133 unidades, lo que supone un descenso de 25.032 unidades (-12,9%) sobre marzo de 2007.
Los contratos indefinidos registrados en el mes de marzo se dividieron en 120.662 a tiempo completo y 47.471 a tiempo parcial. Los primeros bajaron en 19.322 unidades respecto a marzo de 2007 (-13,8%), mientras que los segundos lo hicieron en 5.710 contratos (-10,74%).
Del resto de contratos registrados en marzo, 9.388 fueron de carácter formativo y 1.108.123 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de obra o servicio representaron el 27,94% del total y los eventuales por circunstancias de la producción, el 31,82%. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 19,89% del total.