
El paro registrado subió en octubre respecto a septiembre en 128.242 personas, con lo que ya se anota tres mes consecutivos al alza y sitúa el total de desempleados en 4.833.521, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo. La Seguridad Social pierde 73.077 afiliados en octubre.
La cifra es supera ampliamente las expectativas de los analistas. De media, los expertos consultados por Bloomberg habían previsto que repuntara en 110.000 parados. Aún así, el aumento es menor del registrado en el mismo mes de 2011, cuando 134.182 personas pasaron a engrosar las listas del antiguo Inem.
En los últimos doce meses, el desempleo se ha incrementado en 472.595 personas. En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.844.664, lo que supone 21.210 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en septiembre.
Fuerte aumento en servicios
Por sectores económicos, el paro bajó en la construcción en 3.670 personas y aumentó en el resto de actividades. En agricultura creció en 24.401 desempleados; en industria en 8.888 personas y en servicios, en 97.610 parados. Por último, el colectivo sin empleo anterior añadió 1.013 nuevos desempleados.
En su nota, el Ministerio de Empleo destaca el fuerte impacto de la estacionalidad, lo que se refleja en la intensa pérdida de empleo en servicios. En concreto, el 76% del incremento del paro de octubre procede de este sector.
El desempleo masculino aumentó en 69.008 personas respecto a septiembre, hasta un total de 2.392.696 parados, mientras que el femenino creció en 59.234 mujeres, hasta alcanzar las 2.440.825 desempleadas.
Por su parte, el paro juvenil ascendió en 20.604 personas, con lo que ya hay 487.387 jóvenes menores de 25 años desempleados.
Andalucía, a la cabeza
En octubre el paro subió en quince comunidades encabezadas por Andalucía (32.139) y Castilla-La Mancha (16.791) y bajó en Canarias (993) y la Comunidad Valenciana (867).
Respecto a la contratación, en ese mes se firmaron 1.427.173 contratos, lo que supone un incremento interanual del 10,22% (132.372 contratos más), aunque en el acumulado de los diez primeros meses se suscribieron 11.558.71, 491.216 menos que en el mismo periodo de 2011.
Del total de los contratos de octubre, 130.632 fueron indefinidos, un aumento de 33.367 respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado se hicieron 908.090, una reducción de 52.476. De los indefinidos, 62.360 fueron a tiempo completo, un aumento interanual del 14,96%, y 68.272 a tiempo parcial, una subida del 58,69%.
Cae la afiliación
El departamento que dirige Fátima Báñez ha difundido también el dato de afiliación a la Seguridad Social de octubre, que ha caído en 73.077 cotizantes con respecto a septiembre. El total de afiliados se sitúa así en 16.736.727 cotizantes al finalizar el mes.
En términos intermensuales, el Régimen General perdió 64.372 cotizantes en octubre (-0,47%) y el de Autónomos dijo adiós a 5.953 afiliados (-0,2%).
Por sectores, los que más afiliados perdieron fueron la educación, con 73.971 cotizantes menos, y la administración pública, con 13.961 ocupados menos.
Vencer el "verdadero drama"
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha valorado negativamente las nuevas cifras del desempleo y ha resaltado los esfuerzos para vencer el "verdadero drama" que representa la situación del mercado laboral de España.
"Cuando tenemos un incremento del paro registrado o una caída en las afiliaciones, como ha ocurrido en el mes de octubre, son datos negativos que no se pueden valorar de otra forma", ha señalado De Guindos en una rueda de prensa en esta capital, donde asiste a una reunión del G20.
También ha afirmado que cuando se hace un "análisis detallado" de las cifras" este octubre "ha sido menos malo que octubre del año pasado".
"Es un elemento positivo dentro de lo que es esa consideración general que hace el Gobierno, que siempre que hay un aumento del paro, siempre que hay una caída de la afiliación, son datos negativos", ha agregado.
De Guindos ha destacado también que eso hace más importante "los esfuerzos que se están haciendo para ir reconociendo una situación en el mercado laboral que en estos momentos es el verdadero drama que tiene, tanto desde el punto de vista político, social y económico, la economía española".