El Gobierno descarta pedir el rescate en lo que queda de 2012. Pero no no quiere decir que no pueda solicitarse en 2013: "Si tengo que pedir el rescate lo haré", insiste Mariano Rajoy. En directo| Así fue el debate en el Congreso de los Diputados.
El jefe del Ejecutivo ha señalado que el instrumento "está ahí" y ha pedido a los grupos que tengan "la total y absoluta certeza" de que lo pedirá si es bueno para los intereses de los españoles. "Si creo que es necesario, lo haré y lo explicaré en esta Cámara", ha subrayado.
Sin embargo, el presidente ha recordado que la petición de ayuda implicaría cierta condicionalidad, que no se conocen las implicaciones que tendría en la prima de riesgo y que cualquier país necesita el apoyo unánime de todos los países de la zona euro.
Previamente, fuentes del Palacio de la Moncloa explicaron que el presidente del Gobierno descarta pedir ayuda financiera a la Unión Europea en lo que queda de año por entender que las necesidades de financiación están cubiertas, según han informado fuentes del Palacio de la Moncloa.
"La posición del presidente del Gobierno no ha cambiado (...) No lo ve (el rescate) imprescindible de momento", señaló una fuente del Gobierno próxima a Rajoy.
"Las decisiones europeas sobre la unión bancaria están encarriladas, los datos del déficit van mejorando, nuestra financiación está cubierta hasta finales de año", añadieron dichas fuentes, que recordaron que los planes del Ejecutivo contemplan evitar esta opción mientras la prima de riesgo siga en los términos actuales y no se dispare.
No está descartado pedirlo más adelante
Eso sí, el Gobierno no rechaza de forma completa a la posibilidad de recurrir al auxilio del BCE y de sus socios europeos en un futuro. "No quiere decir que no lo vayamos a pedir, pero no lo vemos necesario" en el corto plazo, puntualizó la fuente de Moncloa.
En medio de las especulaciones de las últimas semanas acerca de cuándo pedirá España esa ayuda, fuentes del Gobierno han subrayado que el Ejecutivo no prevé hacerlo en el corto plazo mientras la prima de riesgo siga en los términos actuales y no se dispare.
En el Gobierno se argumenta que España ya ha colocado alrededor del 96% de la deuda que tenía previsto emitir a medio y corto plazo este año. Es más, recuerdan que el coste de financiación es ahora incluso menor que hace un año.
Un portavoz oficial del Ejecutivo ha señalado que no pedir el rescate este año no supone "novedad" ni "cambio" con respecto a esas manifestaciones del jefe del Ejecutivo hace tan solo dos días asegurando que no es "imprescindible" en este momento.
Esta decisión de aplazar la ayuda ya contaría con el aval del Banco Central Europeo (BCE), a tenor de las declaraciones realizadas ayer por uno de los miembros del Consejo de Gobierno de la institución financiera. El austríaco Ewald Nowotny afirmaba que España puede "darse el lujo" de retrasar la petición de rescate. "Hasta donde yo lo veo, no hay necesidad, ya que el Gobierno está completamente financiado hasta final de año", destacaba Nowotny.
Un día antes, Rajoy aseguraba en su comparecencia conjunta con el primer ministro italiano, Mariano Monti, que el rescate no es "imprescindible en este momento" para los intereses generales de los españoles.
Fuentes gubernamentales han insistido en que el rescate no soluciona los problemas de la zona euro y que lo prioritario tiene que ser avanzar en la integración europea, en especial en la unión bancaria y fiscal.
En este punto, han recordado que en 1996 la prima de riesgo superaba los 500 puntos pero la "certidumbre" que ofrecía el proceso de construcción europea con la llegada del euro ayudó a superar las dificultades entonces. Ahora tiene que ocurrir lo mismo, en opinión del Ejecutivo.