
Los hogares sustentados principalmente por una persona de 65 años o más elevaron sus gastos un 17,41% entre 2006 y 2011, lo que contrasta con una bajada media en el presupuesto de los demás grupos de edad de un 3,5%.
La encuesta de Presupuestos Familiares publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística muestra que se han invertido las posiciones entre los jóvenes y los mayores desde que comenzó en 2006 este sondeo anual con su actual metodología.
No obstante, el desembolso medio anual en los hogares sustentados por jubilados sigue siendo el más bajo, 23.888 euros frente a 29.482 euros de media.
Dicho consumo medio bajó en 2011 el 1% respecto al año anterior, con el alquiler de vivienda, agua, electricidad y combustibles como única partida que creció entre los grupos con mayor peso en el total.
Atendiendo al sexo del sustentador principal, los hogares con hombres como mayores aportadores al presupuesto común del hogar presentaron en 2011 un gasto medio por persona de 10.979 euros, frente a los hogares cuyo sustentador principal fue una mujer, que gastaron 11.615 euros.
Según la nacionalidad, los hogares cuyo sustentador principal tenía nacionalidad española presentaron un gasto medio por persona de 11.636 euros en 2011, mientras que para los hogares con un extranjero como principal aportador esa cifra fue de 8.105 euros.
El principal gasto que asumieron los hogares en 2011 (el 31,3% de su presupuesto, 9.228 euros) fue el relacionado con la vivienda (alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones), porcentaje que ha crecido 6,5 puntos desde 2006.
Cada hogar destinó otro 14,4% de su presupuesto (4.241 euros) a alimentos y bebidas no alcohólicas, porcentaje similar al de 2006. En cambio, el presupuesto destinado a transportes (3.530 euros) representó el 12% del total, 2,7 puntos menos que en 2006.
También han reducido su peso en el presupuesto medio de los hogares los gastos en artículos de vestir y mobiliario.
En concreto, desde 2006 los hogares han recortado los gastos destinados a artículos de vestir y calzado un 24,2% (hasta 1.584 euros) y los de mobiliario y equipamientos de vivienda un 23,3% (hasta 1.389 euros).
Influye la variación de precios
En todo caso, el INE advierte que debe tenerse en cuenta que las variaciones del gasto tanto al alza como a la baja pueden deberse a cambios en los precios o en las cantidades consumidas.
Por ejemplo, el aumento del gasto en tabaco de un 11,4% entre 2006 y 2011 se debe a la subida de su precio, mientras que el gasto en alquiler está influido por el aumento de los hogares con ese régimen de tenencia.
Datos por comunidades
Por su parte, las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona fueron País Vasco (con 13.774 euros), Comunidad de Madrid (13.412) y Comunidad Foral de Navarra (13.043).
Por el contrario, Canarias (con 9.066 euros), Extremadura (9.206) y Región de Murcia (9.566) registraron los menores gastos por persona.
Si el cálculo se hace por hogar, se sitúa a la cabeza la Comunidad de Madrid (36.015 euros), País Vasco (33.888) y Ceuta (32.139).
Por hogar, las regiones que menos gastaron fueron Extremadura (24.348), Canarias (24.391) y Comunidad Valenciana (26.253 euros)