
"Los planes de viabilidad que están presentando de manera preliminar las entidades son ciencia ficción". Así de contundentes se manifiestan fuentes de distintos grupos financieros. Los proyectos están diseñados bajo hipótesis, que pueden ser o no ser reales, en función de las negociaciones que mantiene el Gobierno con las autoridades europeas.
Los argumentos para desconfiar de su fiabilidad es que la hoja de ruta que están entregando al Banco de España las entidades con déficit de capital dependen, en gran medida, del coste definitivo de las ayudas y de los precios que se fijen en el banco malo.
El retraso en la clarificación de la regulación ha obligado a las entidades, entre ellas Liberbank, BMN, Ibercaja y Caja 3, a redactar sus proyectos sin tener claros los aspectos fundamentales para su futuro.
Por ahora se desconoce, por un lado, la valoración que se va a fijar para los activos (inmuebles y créditos al promotor) que se quedará el banco malo de los grupos que reciban ayudas. En algunos casos, para determinar la cuantía de dinero público para poder seguir en solitario en sus planes, es fundamental el precio de estos activos.
Dado que el descuento definitivo aún no está decidido, los planes que se han elaborado se han calculado con una horquilla hipotética de precios establecida por el Banco de España.
De esta forma, los planes deberán ser modificados una vez que se conozca el precio al que el banco malo adquirirá los activos inmobiliarios. Según fuentes financieras, y si no se producen retrasos adicionales, la valoración definitiva podría quedar establecida a finales de esta semana. Este es el principal escollo, el precio de los activos, que mantiene la creación del banco malo encallado, según el sector, por lo que de fijarse en los próximos días se daría un empujón muy importante a su puesta en marcha.
Una vez conocida la valoración, será cuando se pueda afinar sobre qué efecto tendría para cada entidad el traspaso de activos, si ocasionaría pérdidas adicionales o qué cantidad de capital liberaría.
Cumplir los plazos
Tampoco cuenta el sector con todos los detalles de los nuevos CoCos, bonos convertibles contigentes, que compraría el FROB a los grupos que necesiten ayuda de forma provisional. Se sabe que el interés puede rondar el 8 por ciento, ligeramente por encima de la inyección de los preferentes (FROB I), pero falta "la letra pequeña", advierten desde otra entidad.
Mientras, el Banco de España trasladará a las autoridades europeas los planes presentados por las entidades, para conseguir su aprobación o, en caso de rechazo, su modificación. El proceso debería estar concluido a finales de mes, por lo que en noviembre se podría saber qué entidades financieras, aparte de las nacionalizadas, deberán recibir apoyo público y en qué cuantía.
A lo largo de esta semana, las entidades comunican sus planes al Banco de España. El déficit de capital del Popular está previsto que se solvente con una ampliación de 2.500 millones.
El resto de proyectos está más abierto, entre otras cosas, porque la fusión Liberbank-Ibercaja-Caja 3 ha quedado rota, mientras que la otra, la de Unicaja con Caja Duero-España, debe ser "redefinida", en palabras del presidente de la entidad andaluza, Braulio Medel.