Economía

Grecia prevé una caída del PIB del 3,8% en 2013: así es su nuevo plan de ahorro

  • Las cuentas del próximo año reducen el gasto público en 7.000 millones
  • Este recorte ayudará a reducir el déficit del 9 al 6,6% del PIB en 2013
  • Además de los presupuestos, Grecia ha presentado otro plan de reformas

La economía griega se contraerá un 3,8% en 2013, lo que supondrá su sexto año consecutivo de recesión, según el borrador de presupuestos que hoy ha presentado el Gobierno griego ante el Parlamento. Además, el país ha presentado a la llamada troika su plan de recortes a cambio del cual espera recibir un nuevo tramo de ayuda del segundo rescate.

No obstante, los representantes de Bruselas, el FMI y el BCE ya han planteado ciertas objeciones a este plan de recortes, que le ha presentado el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, según informaron los medios griegos.

La caída del PIB para el próximo año será inferior a la recogida por las últimas previsiones para 2012, del 6,5% , una cifra sensiblemente superior al 5% previsto anteriormente tanto por Atenas como por la troika para este año.

Los presupuestos de 2013 presentados hoy reducen el gasto público en más de 7.000 millones de euros, siguiendo las exigencias de la troika internacional. Entre los recortes previstos se cuentan 803 millones de euros en la partida de Sanidad, 304 millones en la de Defensa y 134 millones en Educación.

Otros 3.800 millones se ahorrarán de las pensiones y 1.100 más en salarios públicos.

Ese recorte posibilitará reducir el déficit desde los 19.500 millones de euros (9% del PIB) con que se prevé acabará este año, hasta los 13.300 millones (6,6% del PIB) en 2013.

Las objeciones de la troika

De acuerdo a fuentes gubernamentales citadas por la web In.gr, los representantes de la troika rechazan, del plan de recortes que hoy ha presentado el país, una propuesta sobre medidas por valor de 2.000 millones de euros.

El plan del Gobierno que dirige el conservador Antonis Samaras supone un ahorro de 13.500 millones de euros para las arcas públicas, que debería aplicarse entre 2013 y 2014.

De ese monto, 10.576 millones serán en recortes, especialmente de salarios, pensiones y beneficios sociales, y otros 2.900 suman nuevos ingresos a través de un incremento de la presión impositiva sobre los autónomos y una mayor lucha contra la evasión fiscal.

Parte de dichos recortes, los citados 7.000 millones de euros, ya se aplican a los presupuestos de 2013.

Durante la presentación de las cuentas, el viceministro de Finanzas, Jristos Staikuras, afirmó que estos presupuestos "marcan el gran esfuerzo" del Gobierno para "estabilizar las finanzas públicas", "crear las condiciones para que comience de nuevo la producción" y "asegurar la sostenibilidad de la deuda pública".

La deuda, disparada

Sin embargo, la evolución de la deuda no mejora notablemente en las previsiones del Gobierno, ya que terminará 2012 con un valor de 343.230 millones de euros, el 170,8% del PIB, mientras que al término de 2011 se situó en el 171,1% del PIB.

Y ello a pesar de que la pasada primavera se llevó a cabo una quita de 100.000 millones de euros de las cuentas de deuda griegas.

Para 2013, está previsto que la deuda aumente hasta el 182,5% del PIB, por lo que, según explicó recientemente Staikuras a Efe, el Gobierno estudia retrasar los plazos de vencimiento de los bonos helenos en manos del BCE. Este aplazamiento, puntualizó el viceministro, no comportaría una quita similar a la realizada la pasada primavera.

El Gobierno planea también pagar todas sus deudas con el sector privado, que, según recientes datos del Ministerio de Finanzas, alcanzan los 6.500 millones de euros.

"Sólo de este modo la economía griega podrá entrar pronto en el virtuoso ciclo de estabilidad financiera y crecimiento y podrá generar condiciones a medio plazo que garanticen la dignidad y el crecimiento a todos los ciudadanos griegos", afirmó Staikuras.

Con todo, los presupuestos prevén que el paro siga siendo alto, 24,7% en 2013, una cifra similar a los datos registrados en los últimos meses, aunque los sindicatos aseguran que la tasa de desempleo real se acerca al 30%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky