Economía

Nueva subida de impuestos: Rajoy detalla que las plusvalías financieras en el primer año tributarán al tipo del IRPF

Mariano Rakoy y Jyrki Katainen. Imagen: Emilio Naranjo | EFE

Las plusvalías generadas en el primer año tributarán al tipo marginal de IRPF que pague cada contribuyente, aunque las posteriores seguirán gravadas por las rentas de capital en función de una escala que va del 21% al 27% teniendo en cuenta el nivel de renta. Montoro ya anunció en julio que el Gobierno endurecería la fiscalidad de las plusvalías financieras.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido con el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, donde ha explicado que la idea es dar marcha atrás a la legislación de 2006.

Actualmente, a raíz de esa legislación, las plusvalías generadas el primer año se gravaban a un mismo tipo determinado por la renta, aunque ahora se le aplicará el tipo marginal del IRPF, siempre más elevado, para evitar los movimientos especulativos en el corto plazo.

Los tipos marginales del IRPF van del 24% al 45%, aunque tras los gravámenes adicionales transitorios incluidos por el Gobierno van del 24,75% al 52%.

Así, si un contribuyente tributa habitualmente al tipo marginal del 24% (actualmente 24,75% por el gravamen adicional del Gobierno), y genera plusvalías en un solo ejercicio tendrá que pagar un 24,75% por ellas en lugar del 21%.

Impacto positivo de las medidas

Por otro lado, el presidente del Gobierno ha afirmado  que España "está transitando en la senda de la consolidación fiscal". "Esa consolidación fiscal y las reformas estructurales tendrán un enorme impacto positivo para nuestro país y para el conjunto de la UE", ha señalado Rajoy durante la rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen.

Durante su intervención, y como ya ha hecho tras reunirse con otros líderes europeos, Rajoy ha insistido en que la Unión Europea trabajará "para fijar una hoja de ruta que permita avanzar hacia una unión bancaria y fiscal".

Asimismo, defendió que tiene "poco sentido" hablar de las contrapartidas que podría acarrear la eventual petición de un rescate global para acceder a las ayudas del BCE en tanto que "no se ha tomado ninguna decisión hasta ahora".

El jefe del Ejecutivo se limitó a reiterar que "España está comprometida con el cumplimiento de los objetivos de déficit, porque se lo cree", y que las medidas y las reformas puestas en marcha tendrán un "enorme impacto positivo" no sólo en España, sino en toda Europa.

"España no rehuirá responsabilidades ni se esconderá ante las dificultades", señaló tras reiterar su compromiso de continuar con la agenda reformista del Gobierno.

Preguntado por el último paquete de ajustes presentado por el presidente francés, François Hollande, con el que prevé obtener 30.000 millones, la mayor parte de ellos por la vía de los ingresos, Rajoy defendió que, aunque la apuesta del Gobierno carga el 50% de los ajustes en el recorte de gastos, "en ambos casos se consigue lo mismo, reducir el déficit". "De eso se trata", apostilló.

Una salida de la crisis europeísta

Por otro lado, Rajoy aprovechó la presencia del primer ministro finlandés para reiterar que los desafíos económicos a los que se enfrentan España y la UE requieren una respuesta "nacional y europea".

Así, aseguró que la crisis del euro solo se podrá superar desde la unidad y la coordinación de todos los Estados y las instituciones europeas. "Nuestra historia común demuestra que sólo desde el europeísmo seremos capaces de avanzar", dijo.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo aseguró también que, desde este espíritu europeísta, España transita "de manera decidida" el camino de la consolidación fiscal y las reformas estructurales, porque los tiempos en los que los gobiernos miraban "a otro lado" y esperaban a que las cosas pasaran solas "debe quedar atrás".

Ha señalado también que coincide con el primer ministro de Finlandia en la idea de que Europa vive "momentos decisivos" que requieren la colaboración de todos, aunque ya se están dando pasos para salvaguardar la integridad del euro con medidas como las anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE), que suponen una "señal clara" del compromiso para disipar "de forma categórica cualquier duda sobre el proyecto del euro".

Según Rajoy, hay que trabajar "juntos" para elaborar una "hoja de ruta" que permita avanzar "con determinación" en la unión bancaria y la unión fiscal, así como profundizar en unión económica y política. Rajoy ha reconocido finalmente que son tiempos difíciles, pero se ha mostrado convencido de que se superarán "con esfuerzo", dejando de lado las diferencias y usando una vez las más herramientas "de colaboración y solidaridad".

Katainen: "No es justa la desconfianza con España"

Por su parte, el primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, ha incidido en que no es "justa" la desconfianza actual de los mercados en España, como refleja la prima de riesgo, y ha recalcado que las actuaciones "decididas" del Gobierno español "no son valoradas de forma correcta" por los mercados, que tienen miedo a sufrir un efecto dominó.

Katainen subrayó que el Ejecutivo español ha "actuado bien", e hizo especial mención a las reformas para mejorar la competitividad, que ayudarán a atraer la inversión, elevar el crecimiento y crear empleo.

Sin embargo, el primer ministro finés también remarcó los ajustes fiscales también son "imprescindibles" para recuperar la confianza, pese a que influyan en el crecimiento, por lo que deben llevarse a cabo al mismo tiempo que las reformas estructurales.

De esta manera, Katainen se mostró convencido de que, una vez desaparezca la "situación de pánico", despegará el crecimiento económico en España, aumentarán las inversiones y se creará empleo. "El mercado español es interesante, atractivo, grande, más competitivo que antes y hay confianza en Ejecutivo español", afirmó.

Asimismo, recordó que Finlandia atravesó una grave crisis a principios de los 90, por lo que en su país existe "simpatía y empatía" ante la situación por la que atraviesan hoy en día muchos españoles. "Comprendemos esta situación que presenta un reto enorme y podemos participar en buscar soluciones", se comprometió.

Por ello, criticó que existan fuerzas políticas en Europa que están intentando aprovecharse de la crisis, presentando listas de problemas en vez de soluciones, una postura que "no ayuda a nadie". Por ello, apostó por adoptar medidas que fortalezcan la unión financiera, mejoren las normas europeas y fortalezcan la Comisión, que deben ir acompañadas de más responsabilidad por parte de los países.

Al mismo tiempo, el político finlandés restó importancia a las discrepancia surgidas durante el diseño de las medidas a adoptar. "Eso es normal, eso es política", agregó.

Por último, subrayó que el euro es "importante para Finlandia tanto económica como políticamente". "Finlandia esta al cien por cien comprometida a consolidar el euro y a reformar sus principios para que en el futuro sea mas fuerte de los que es ahora", recalcó el primer ministro finés, que incidió que la moneda común europea no es "un experimento temporal".

Asimismo, incidió en que en muchos países de Europa se siente que es injusto que, pese a todos los esfuerzos realizados para estabilizar la economía, nada parezca ser suficiente para que bajen las primas de riesgo. En cambio, también añadió que en Finlandia hay gente que piensa que es "injusto" que tengan que sufrir las consecuencias de la crisis, aunque su país haya respetado las normas.

En su opinión, hay tres elementos claves para la resolución de esta crisis: el Banco Central Europeo, del que no quiso comentar nada por respeto a su independencia; el compromiso de los países miembros para arreglar la economía, y la decisión conjunta de Europa para disipar las dudas de los mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky