Los últimos indicadores económicos ya adelantaban que el consumo de los hogares caería gradualmente durante 2008 y los primeros datos conocidos del ejercicio ya ponen de manifiesto una fuerte caída. Las ventas al por menor sufrieron en enero el mayor descenso desde al menos agosto de 2005.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de estadística (INE), el índice general de comercio al por menor en términos constantes (es decir, eliminando el efecto precios) registra un descenso interanual del 1,6% en el mes de enero, después de una caída del 1,9% en diciembre.
Pero si se elimina el efecto del calendario (esto es, la diferencia del número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años) el índice de comercio al por menor a precios constantes registra una disminución del 2,4%, la mayor desde al menos agosto de 2005.
Las ventas de productos no alimenticios disminuyen un 2,4% mientras que los productos de alimentación no registran variación. El desglose de los productos no alimenticios presenta las siguientes tasas: 2,8% en equipo personal; –5,8% en equipo del hogar y –1,6% en otros bienes.
Todos los indicadores apuntan a una desaceleración
En el último trimestre de 2007 ya se observó, según los datos de contabilidad nacional publicados por el INE, que el gasto en consumo final de los hogares redujo su crecimiento cuatro décimas hasta el 2,7%. El Banco de España en su último boletín económico, el correspondiente a febrero, reconoce que la desaceleración del consumo se mantiene a principios de 2008.
La confianza de los consumidores, a pesar de recuperarse algo en febrero, se mantiene en niveles históricamente bajos. Por lo que el Instituto Oficial de Crédito (ICO), que es quien elabora este indicador, prevé que el consumo privado "mantendrá una senda de moderación gradual".
Y a todo ello se unen los datos de ventas de automóviles, que se desplomaron un 12,7% en enero. En febrero, se recuperaron con un incremento del 0,7%, pero fue gracias a las compras de las empresas de alquiler porque las adquisiciones de particulares cayeron 9,9%.
El consumo ha sido, junto al sector residencial, uno de los principales motores económicos de España en los últimos años.
Medios de distribución
La descomposición del índice general del sector minorista, que por primera vez se publican según las distintas formas de distribución comercial, pone de manifiesto que las grandes cadenas son el único modelo de distribución que presenta un crecimiento (del 4,9%) a precios constantes en enero.
Las restantes fórmulas comerciales registran descensos en sus ventas. En los pequeños comercios el descenso de las ventas es del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior; en las pequeñas cadenas del 1,8% y en las grandes superficies del 1,2%.
Desglose por regiones
Las únicas comunidades en las que crecen las ventas minoristas son: Castilla-La Mancha, con un alza del 2,0%; Extremadura, con un incremento del1,2%; La Rioja con otro del 0,4%; y Navarra (0,3%).
En el resto de regiones se observa un descenso de sus ventas, siendo Cantabria y Región de Murcia ambas con una caída del 3,0%, las que presentan los mayores descensos anuales.
Empleo
El índice de ocupación en el sector del comercio minorista, que muestra la evolución del empleo, tanto asalariado como no asalariado, registra en enero de 2008 un incremento del 1,6% respecto al mismo mes del año anterior.
La evolución del empleo en los distintos modelos de distribución comercial no es homogénea, siendo las grandes cadenas (5,3%) y las grandes superficies (4,8%) las que presentan las tasas interanuales más elevadas.
El INE denomina grandes cadenas a las empresas que tienen 25 locales o más y cuentan con 50 y más asalariados, y a las grandes superficies a los locales con
más de 2.500 metros cuadrados.