Economía

La UE llevará un control férreo para evitar fraudes con el rescate bancario español

  • Europa cobrará a España un interés de entre el 2,5 y el 3%

Europa cobrará a España entre un 2,5 y 3 por ciento anual por ayudar a recapitalizar la banca en concepto de tipo de interés y comisiones varias -por servicio, aval y "compromiso"-. El Eurogrupo ha abierto para tal fin un crédito de hasta 100.000 millones de euros que estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2013, aunque todas las entidades con déficit de recursos propios serán recapitalizadas a más tardar en junio del próximo año, es decir, seis meses antes de expirar el crédito.

Se concede a 15 años de plazo máximo, si bien España se ha comprometido a devolverlo cuanto antes y se estima que eso será posible en 12 años y medio, de acuerdo a los detalles que ayer transcendieron de la letra pequeña del préstamo. El dinero llegará a través de los fondos europeos (del FEEF primero y en una fase posterior del Mede, cuando funcione el supervisor único) en efectivo o bonos, y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) lo canalizará hacia la banca.

Las entidades podrán usar los bonos europeos de colateral para pedir liquidez al Banco Central Europeo (BCE), pero no venderlos. Y en garantía de que recuperará el dinero, el Eurogrupo podrá pedirle al Frob que le deje como aval su participación en los bancos que recapitalice y mandar un observador a las reuniones del Frob en las que se aborden aspectos del rescate.

Control desde Europa

El contrato impuesto por el Eurogrupo para el rescate está plagado de cláusulas para garantizar que el dinero llega a la banca, se recupera y evitar fraudes en el proceso. Se habilita al FEEF a enviar a sus expertos para realizar in situ las evaluaciones técnicas o financieras, controles o auditorías que considere en garantía de que se da cumplimiento a las condiciones pactadas.

El Gobierno -directamente, o a través del Frob- y el Banco de España estarán obligados a facilitar los documentos que les pidan los evaluadores, incluso aunque se trate de información sobre el estado de las entidades financieras para las que se solicite la ayuda. Más a más, se obliga al Ejecutivo y supervisor a adoptar cuantas medidas sean necesarias para facilitar el trabajo de estos inspectores europeos, incluso si ello supone franquearles el paso a determinados lugares o locales donde se encuentre "la información relevante" que deseen analizar.

Investigar irregularidades

Y a España -Gobierno, Frob y banco supervisor- se le exige extremar los controles para investigar y poner coto, en su caso, ante casos sospechosos o reales de fraude, corrupción o cualquier otra actividad ilegal que detecten relacionada con la gestión de las ayudas facilitadas por el Eurogrupo. En caso de detectar alguna irregularidad deberá ser reportada a la Comisión Europea y al FEEF. Son algunas de las condiciones impuestas a cambio del crédito de hasta 100.000 millones abierto por Europa para recapitalizar la banca recogido en el Acuerdo Marco de Facilidad Financiera facilitado a los diputados alemanes junto al Memorándum de Entendimiento antes de que votasen ayer la ayuda en el Parlamento de Alemania.

En el mismo documento se entreabre la puerta a que España pueda solicitar "asistencia financiera" para fines distintos al de recapitalizar la banca. Ahora bien, debería comunicarlo por escrito al Eurogrupo y negociarlo previsiblemente bajo otras condiciones con la Comisión Europea, el BCE y, en su caso, también con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky