
La tasa de paro de la zona euro repuntó una décima en mayo, hasta el 11,1% de la población activa, desde el 11% registrado en abril, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina de estadísticas europea. Se trata del nivel más elevado desde 1995, año en el que se empezó a elaborar la serie histórica.
La cifra está en línea con las previsiones de los analistas consultados por Bloomberg. El número de parados en el conjunto de los países de la moneda única se eleva a 15.561.000 personas, lo que supone un incremento en 88.000 nuevos parados con respecto a abril.
España sigue a la cabeza
España sigue siendo el Estado miembro con la tasa de paro más elevada. En mayo, subió al 24,6% de la población activa, desde el 24,3% del mes anterior en abril una tasa del 24,3%.
Le siguieron el resto de periféricos, que también cuentan con las tasas de desempleo más pronunciadas de la región. Así, la de Grecia se situó en el 21,9% -dato de marzo, según especifica Eurostat-, la de Portugal en el 15,2% de la población activa y la de Irlanda, en el 14,6%.
Por otra parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años subió dos décimas en la Eurozona, hasta el 22,6%. A su vez, el desempleo masculino se mantuvo estable en el 10,9%, mientras que el femenino subió una décima, hasta el 11,3%.
En el caso de España, el paro juvenil fue del 52,1%, medio punto más que en abril, mientras que el desempleo masculino subió al 24,2% y el femenino, al 25%, dos décimas más que en abril.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en mayo en el 10,3%, una décima por encima del mes anterior y ocho décimas superior a la de hace un año, y la cifra de desempleados subió en 151.000 personas, hasta un total de 24.868.000 parados.