
Este miércoles, la ministra de Sanidad, Ana Mato, confirmaba que el Sistema Nacional de Salud (SNS) dejará de financiar un total de 426 medicamentos. Consulte el listado completo de los medicamentos de dejarán de financiarse (.pdf).
La medida, que entrará en vigor previsiblemente en agosto, se añadirá al copago farmacéutico que las CCAA pueden comenzar a aplicar desde este domingo 1 de julio y engloba fármacos de uso común para 18 dolencias de carácter leve como son tos o congestión nasal asociada a gripe y resfriado, así como estreñimiento, antidiarréicos, hemorroicos, varices, soriasis o ansiedad leve, entre otras.
Entre otros, se incluyen fármacos como Almax, Fortasec, Neobrufen, Voltaren, Mucosan, Flumil o Efferalgan.
El Ministerio de Sanidad en su comunicado indica que se han empleado varios criterios a la hora de dejar fuera de la financiación pública a estos medicamentos. Según explica, "conforme con lo establecido en el artículo 85 ter.2 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios,la exclusión, en cada caso, viene motivada por concurrir alguno de los siguientes criterios":
- El establecimiento de precios seleccionados.
- La convivencia con un medicamento sin receta con la que comparte principio activo y dosis.
- La consideración del medicamento como publicitario en el entorno europeo.
- Que el principio activo cuente con un perfil de seguridad y eficacia favorable y suficientemente documentado a través de años de experiencia y un uso extenso.
- Por estar indicados en el tratamiento de síntomas menores.
- Por cumplir cualquiera de los criterios de no inclusión en financiación pública recogido en el apartado 2 del artículo 89 de la Ley 29/2006 antes citada.
El Gobierno dejará de aportar el 60% del precio de estos medicamentos como hasta ahora y el ciudadano tendrá que hacerse cargo del importe completo. Estos medicamentos además eran gratuitos con receta médica para los jubilados, que a partir de ahora también deberán abonarlos. De esta forma, se logrará un ahorro para las arcas del Estado de 458 millones de euros, según indicaba la ministra de Sanidad recientemente.