Economía

Aena renegocia los contratos con los proveedores para ahorrar 100 millones

  • El grupo aeroportuario ya ha alcanzado unas sinergias de 50 millones desde enero
  • El Plan de Eficiencia de los Aeropuertos desvela hoy los 17 que reducen actividad
Ana Pastor, ministra de Fomento. Imagen: Archivo

Aena ha puesto en marcha un ambicioso plan para renegociar los contratos con la mayoría de sus proveedores de servicios con el objetivo de ahorrar más de 100 millones de euros este año. Según explican a elEconomista fuentes conocedoras del proceso, la empresa presidida por José Manuel Vargas está dando una vuelta de tuerca al negocio que tiene externalizado para aplicarle los criterios de eficiencia de cualquier empresa privada.

El gestor público de los aeropuertos tiene en manos de terceros unas actividades que suponen al año un desembolso de aproximadamente 1.000 millones de euros y hasta que se desencadenó la crisis "nadie discutía el precio", añaden las mismas fuentes. Sin embargo, la política de la compañía desde que aterrizó el nuevo equipo directivo es aprovechar el vencimiento de estos contratos para pedir una rebaja de hasta el 20% (no en todos los casos se puede ajustar tanto la renegociación) en el precio de los servicios que se reciben como -por ejemplo- seguridad, climatización, limpieza, etc.

La nueva estrategia ya ha comenzado a dar sus frutos, puesto que en lo que va de año, Aena Aeropuertos ha logrado unos ahorros de costes por este motivo de unos 50 millones de euros, una cantidad que, como mínimo, se prevé duplicar.

Recorte de costes

Dentro de esta fuerte política de recorte de costes, Aena pretende lograr una evidente mejora de la eficiencia en los 17 aeropuertos menos rentables de la red. Como ya adelantó la ministra de Fomento a mediados de junio, se pretenden reducir las horas de operaciones de los mismos de 2.000 anuales a 700. Hoy, Ana Pastor desvelará todos los detalles de de este proceso durante la presentación del Plan de Eficiencia de Aeropuertos. Además de conocerse la lista de los 17 afectados por estas medidas, se detallará la cifra económica que supondrá este ahorro de costes.

Categoría de aeródromos

Una de las medidas que se va a desvelar es que muchos de estos aeropuertos podrían tener categoría de aeródromos en la mayoría de sus horas operativas (mientras que no aterrice y despegue ningún vuelo de pasajeros regular).

Esto supone que el aeropuerto en sí no tiene que tener los fuertes sistemas de seguridad (tanto la privada como entidades públicas: Guardia Civil, Policía Nacional), de emergencias (bomberos, ambulancias) y de apoyo con los que cuenta, por ejemplo, un gran hub como Barajas en Madrid o El Prat en Barcelona.

Esta decisión se extrapolaría a todos los niveles, ya que tampoco es necesario que la mayoría de los 17 aeropuertos que reducirán dos tercios sus horas medias de jornada operativa estén preparados para recibir aviones de gran tamaño, como el 747 de Boeing o el A380 de Airbus. De hecho, este último aparato sólo ha aterrizado un par de veces en aeropuertos españoles, como parte del roadshow del mismo y no está incluido en ninguna ruta regular de las aerolíneas que operan en España.

Lo mismo ocurre con el minucioso sistema de información meteorológica de la red de aeropuertos. Se estima que en la actualidad hasta mil profesionales de la Agencia Estatal de Meteorológia Española (AEME) podrían colaborar de una u otra manera con Aena. Esta cifra también se reducirá en buena medida cuando hoy Pastor presente el plan de eficiencia de los aeropuertos españoles.

Un portavoz oficial de Aena consultado por este plan de ahorro de costes a todos los niveles recuerda que la intención de Aena Aeropuertos es "adecuar la oferta a la demanda de toda la red con criterios de eficiencia de la empresa privada". De estos 17 aeropuertos que reducirán notablemente su jornada operativa ninguno supera los 500.000 pasajeros al año. En este plan de eficiencia también se incluirán otros cambios como trasladar la aviación ejecutiva de Torrejón a Barajas.

De manera parecida se pronunciaba ayer Rafael Catalá, el secretario de Estado de Infraestructuras, durante su comparecencia en el Senado. Catalá reconoció que Aena está inmerso en un ambicioso plan para poner en valor toda la red española. Este programa incluiría "sanear sus cuentas y que tenga valor para cuando llegue el momento de revisar el modelo de gestión de la red". Según el secretario de Estado, los cálculos que se han realizado desde Fomento darían como resultado que si se realizara en estos momentos una privatización de Aena se obtendría un "valor negativo", porque el valor de toda la red de los aeropuertos públicos españoles es inferior a la deuda adquirida por Aena, que ya supera los 14.000 millones de euros tras la creación de nuevas infraestructuras como, entre otras, la T-4 del aeropuerto de Barajas y la T-1 del aeródromo de El Prat en Barcelona.

Privatización parcial de Renfe

Catalá también hablo en el Senado de la futura privatización parcial de Renfe. El secretario de Estado de Infraestructuras empleó un argumento parecido al de Aena, ya que aseguró que lo que está haciendo el equipo liderado por Julio Gómez-Pomar es poner en valor la operadora, primero, para después ver "si tiene sentido incorporar socios que aporten conocimiento".

En este sentido, rechazó de pleno la privatización a corto plazo porque "actualmente no tiene ningún valor". Catalá siempre pone el mismo ejemplo cuando alguien le habla de la hipótesis de dar entrada al capital privado dentro de Renfe Operadora. "Cuando me preguntan sobre ello siempre digo que ¿quién va a querer comprar algo que recibe una subvención para explotación del servicio de 500 millones de euros y tiene una deuda de 5.000 millones de euros".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky