Economía

España habría logrado que la ayuda a la banca no implique imposiciones al Estado

De Guindos

El Gobierno sabe que la solución menos mala para las necesidades de capital de las entidades financieras españolas es la de recurrir al rescate europeo. Sin embargo, negocia que esta ayuda no suponga pérdida de soberanía y que las condiciones impuestas por recibirla se ciñan a la banca.

Este fin de semana se busca en Bruselas llegar a un acuerdo sobre la fórmula jurídica y las condiciones de un rescate de la banca española que parece inevitable.

Según publica ABC, España habría conseguido, a falta de flecos por cerrar, que el rescate financiero no implique imposiciones para el Estado ni fiscales ni presupuestarias ni estructurales. Esto es, ni más impuestos, ni más recortes ni reformas adicionales.

El argumento de España para lograr este 'rescate blando' sería que el gobierno de Rajoy "está haciendo los deberes", tal y como ha reconocido la misma Alemania, el presidente del Eurogrupo o el FMI.

El Ejecutivo quiere dejar claro que el problema español es sólo un problema bancario -cosa que hoy mismo suscribía el ministro de Finanzas alemán, Schäuble- y que, por lo tanto, su rescate nada tiene que ver con los de Irlanda, Portugal o Grecia.

Alemania estaría siendo un valioso aliado para lograr que el resto de eurosocios acepten la singularidad de la ayuda a España y el apoyo de Merkel debería ser más que suficiente para conseguirlo. Eso sí, la canciller alemana querría que cuando se lleguen a tener todos los cabos atados, previsiblemente este fin de semana, España pida el rescate de manera inmediata, sin esperar a conocer el informe de las auditoras independientes sobre las necesidades de capital de sus bancos, que es lo que hasta ahora ha venido diciendo el Ejecutivo. La razón de esta premura, principalmente, vendría marcada por la cercanía de las elecciones griegas y la posible salida del euro del país heleno dependiendo de quién salga vencedor de las urnas.

Dos heridas abiertas al mismo tiempo, la española y la griega, serían demasiado para la UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky