
El enorme revuelo generado hoy por unas palabras del presidente de Cataluña a corresponsales extranjeros muestra el nivel de atención, y nervios, que hay actualmente sobre España y que se han traducido en un nuevo máximo de la prima de riesgo.
A primera hora de la tarde, los titulares comenzaban a saltar por diferentes medios como Bloomberg y Reuters: "Cataluña pide ayuda al Estado para financiarse", que pronto se transformaban en "el rescate de Cataluña", apuntando a la debilidad de España.
Al poco tiempo, la propia Generalitat de Catalunya se veía obligada a lanzar un comunicado de prensa para matizar las palabras del president, que según recogían las agencias aseguraba que la comunidad autónoma "necesita ayuda financiera del Gobierno central ya que se está quedando sin opciones para refinanciar su deuda".
"Nos da igual el mecanismo, mientras nos proporcione la financiación suficiente para pagar y pagar a tiempo, porque todos tenemos facturas que pagar a final de mes. La economía no puede recuperarse si no pagas las facturas", señalaba Artur Mas, quien ha pedido que "sea a un coste homogéneo: si no es al promedio europeo que, como mínimo, sea al promedio español".
La Generalitat ha apuntado precisamente a una agencia de noticias, que ha sacado de contexto una de las afirmaciones de Mas, y defienden que otras agencias sí que han recogido correctamente las palabras. El presidente aseguró que Cataluña y todas las comunidades autónomas necesitan mecanismos para "mutualizar" la deuda, bien a través de los hispabonos o bien de otra manera, y que veía difícil de sostener pedir una cosa en Europa que se niega en España, en referencia a los eurobonos.
Un malentendido con la prima de riesgo en máximos
El mensaje de Artur Mas se ha producido poco antes de la reunión prevista para esta tarde entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, que tras la reunión también se ha visto obligado a matizar las palabras de Mas.
Duran i Lleida, al igual que la Generalitat, ha recordado que Cataluña está cumpliendo su programa financiero, hará honor a sus compromisos. y que en ningún caso ha pedido ser intervenida.
En suma, un embrollo que ha vuelto a disparar las dudas sobre España, que planean especialmente sobre las CCAA y los bancos, en un entorno en el que la prima de riesgo de España ha vuelto a marcar máximos históricos desde el inicio del euro, en 494 puntos. Lo que se trataba de unas declaraciones para presionar sobre los hispabonos ha desatado la tensión de nuevo sobre España.
Vencimientos
Cataluña representa alrededor de una quinta parte de la economía española. Este año afronta vencimientos por valor de 13.000 millones de euros, además de la necesidad de financiar su déficit. Para reequilibrar sus cuentas, la comunidad anunció a mediados de mes su tercer ajuste en menos de un año y medio para ahorrar 1.500 millones de euros más.
Las dificultades de las regiones para reconducir sus cuentas y los temores por la debilidad del sistema bancario son dos de los principales motivos que alimentan los rumores sobre que España necesite un rescate externo.
Con los mercados de financiación cerrados y constantes rebajas en las calificaciones de crédito, las 17 regiones españolas tienen que cubrir vencimientos por 35.700 millones de euros, más un déficit de unos 15.000 milllones.
El mecanismo del Gobierno
Precisamente hoy, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros, que el Gobierno "analiza con todas las cautelas y garantías" cuál es el mecanismo más adecuado para ayudar a que las comunidades autónomas se financien.
La número dos del Ejecutivo indicó que se trata de "mecanismos complejos que tienen que estar analizados todas las dificultades y necesidades". Sáenz de Santamaría subrayó que "somos conscientes" de la necesidad de las comunidades de recibir respaldo para que se financien y del alto volumen de vencimientos de deuda este año.
El euro cae hoy frente al dólar y el yen por cuarto día consecutivo, en medio de preocupaciones por si las regiones de España pierden el acceso al mercado de capitales. "Lo que está provocando esta ola de ventas en el euro es Cataluña, una de las regiones más grandes de España, que dice que necesita ayuda del gobierno para pagar su deuda", señala Marc Chandler, de Brown Brothers Harriman & Co. "Esto supone un nuevo shock para el mercado."