
No a los eurobonos, pero sí a los project bonds. La cumbre informal de ayer culminó con un cierto consenso sobre este tipo de bonos, que servirán para aumentar la capacidad del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y que tienen como objetivo financiar la inversión en infraestructuras. Merkel ha apoyado públicamente la idea y apuntado a países como Grecia, Portugal, España e Italia como beneficiarios. Los líderes europeos evitan respaldar a Rajoy en su peticion al BCE.
El acuerdo no es nuevo, ya se trató en la última cumbre de marzo y fue aprobado con anterioridad por la Comisión Europea y el Parlamento, y su fase piloto podría ser lanzada este mismo mes de julio. La UE aprobó el proyecto el martes, según anunció Dinamarca, que ostenta la presidencia rotatoria.
La idea es utilizar 230 millones de euros del presupuesto de la UE para apalancarse y obtener así 4.500 millones de euros con el respaldo del BEI, que servirían para atraer asimismo a inversores privados interesados en el sector del transporte, la energía o las tecnologías de la información.
Alemania apoya la idea
"Hemos hablado de los bonos para proyectos (project bonds) y he defendido que se utilicen sobre todo para Estados que necesitan urgentemente inversiones, como Grecia, Portugal, Italia y España", dijo Merkel en una breve rueda de prensa posterior a la cumbre informal de líderes.
El presidente francés François Hollande también aplaudió el cierto consenso sobre la puesta en marcha de bonos para financiar proyectos en áreas clave, así como la posibilidad de recapitalizar el fondo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la movilización de fondos estructurales o la orientación del presupuesto europeo hacia el crecimiento.
El secretario de Finanzas alemán, Thomas Steffen, ya advertía antes de la cumbre de ayer que no se debían confundir los eurobonos con los project bonds. "Los eurobonos implican que deberíamos firmar una obligación del 100% para la nueva deuda de la Eurozona", explicó. Los project bonds, respaldados por proyectos concretos, "son completamente diferentes y nosotros en Alemania intentaremos reconducir el interés en los eurobonos en project bonds factibles", añadió Steffen.
Fuentes alemanas insistieron al diario The Wall Street Journal la diferencia entre ambos bonos, ya que los eurobonos siempre serán deuda soberana con una responsabilidad compartida, y ese es el punto que no apoya Alemania y otros países como Finlandia y Holanda.
No hay que olvidar que Hollande ligó los eurobonos a los proyectos de infraestructuras, y desde Berlín se piensa que su postura de máximos sobre los eurobonos es una estrategia para obtener más fondos para estos project bonds, sobre los que parece que hay acuerdo, según asegura la agencia AFP.
Hoja de ruta de la Eurozona
Por otro lado, la canciller Merkel calificó la cena de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE de "útil" pues ha fijado la agenda de trabajo para establecer medidas concretas que fomenten el crecimiento en los Veintisiete hasta la cumbre formal de finales de junio. Los líderes han ratificado que la consolidación de las finanzas públicas y el crecimiento no son dos elementos opuestos sino "dos lados de la misma moneda", indicó.
En este sentido, han identificado tres áreas en las que pueden actuar: a nivel nacional, del mercado único y de la UE. En cuanto al primer área, se trata de acometer las reformas estructurales necesarias "en casa", en materia de los mercados y los costes laborales, y proseguir con la consolidación presupuestaria, la línea de la austeridad impuesta por Alemania.
En segundo lugar, los Veintisiete deben reforzar el mercado interior al mejorar el potencial del sector de los servicios y movilizar las agencias de empleo europeas con el fin de crear paso a paso un mercado laboral común, algo que ya existe para los estudiantes pero no así para trabajadores cualificados, explicó. Bruselas propone un "Erasmus laboral".
En este apartado los países miembros también deben consolidar el pago de las facturas por parte de administraciones públicas a empresas del sector privado, porque ha habido retrasos, recalcó Merkel, como ha sido el caso de España.
A nivel europeo, el punto clave de los bonos: los países miembros podrán movilizar recursos financieros para activar inversiones a través del aumento del capital del BEI, mediante un mejor uso de los fondos estructurales y con los bonos proyectos para infraestructuras importantes.