Economía

El FMI pide a Alemania que cambie su modelo, impulse su demanda y reduzca el superávit

  • Pide un papel más activo y una nueva arquitectura post-crisis para el euro
  • Debe tener crecimiento liderado por la demanda interna y reducir el superávit
  • Podría tener una inflación superior a la europea y permitir subidas de salarios
La canciller alemana Angela Merkel. Foto: archivo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presionado hoy públicamente a Alemania, y ha dicho que podría hacer más para ayudar a que termine la crisis de deuda europea, incluyendo un reequilibrio de su economía que implicaría articular una "arquitectura apropiada post-crisis" de la Eurozona.

La institución dirigida por Christine Lagarde dijo en un informe que un crecimiento más impulsado domésticamente podría mejorar el potencial económico alemán y al mismo tiempo ayudar a sus vecinos europeos. "Las prioridades políticas claves son permitir la transición hacia un crecimiento liderado por la demanda doméstica, asegurar la estabilidad financiera y ayudar a afrontar los desafíos de la Eurozona".

El FMI espera que Alemania alcance su potencial en el segundo semestre de este año gracias al consumo y la inversión, pero advirtió de que hay riesgos a largo plazo por una posible intensificación de la crisis de la Eurozona, así como por el precio del petróleo.

"Desde nuestro punto de vista, el mayor riesgo al que se enfrenta Alemania es la intensificación de la crisis de la Eurozona, que se extendería a Alemania directamente mediante canales financieros y reales e indirectamente mediante una caída del sentimiento empresarial y del consumidor".

"Como la mayor economía de la Eurozona, Alemania puede jugar un rol decisivo a la hora de enfrentarse a los desafíos de la crisis. Articular más claramente la unión monetaria en una arquitectura apropiada post-crisis ayudará a restaurar la confianza del mercado".

Además, el fondo cree que los beneficios de las reformas estructurales de los países con problemas de la Eurozona "deben ser complementados con medidas paneuropeas", entre las que se podrían incluir el uso de los fondos estructurales de la UE e incrementar la capacidad de préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI)".

El organismo dirigido por Christine Lagarde también dice que el contexto actual de reequilibrio dentro de la Eurozona, con las necesarias presiones desinflacionistas en las economías periféricas, "podría implicar una inflación en Alemania que sea algo superior a la media europea".

Además, el FMI defendió que el nivel de consolidación fiscal del país era apropiado, pero que unos salarios mayores podrían ayudar a mejorar la demanda doméstica. "Mirando al futuro, un incremento de los salarios y en algunos precios de activos serían una parte nartural del proceso de reequilibrio de fuentes de crecimiento. Permitir estos desarrollos ayudará también a reducir apropiadamente más el alto superávit comercial alemán".

En concreto, Alemania podría llegar a crecer un 1,25% en los últimos seis meses del año si repunta la demanda interna, explicó un miembro del fondo a Reuters, pero de momento mantienen sus previsiones oficiales de 0,6% para 2012 y 1,5% para 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky