Economía

Niño Becerra: "España ha dejado de ser fuente de negocio, hay que emigrar a otro sitio que lo sea"

Imagen de portada del libro de Santiago Niño Becerra Más allá del crash

En el primer trimestre de 2012, el peso del capital extranjero en el total de la deuda del Estado español se redujo considerablemente al pasar del 50,48% al cierre de 2011 al 37,54% del pasado mes de marzo.

El economista Santiago Niño Becerra desgrana, en su blog de La Carta de la Bolsa, algunas de las razones que esgrimen los inversores para justificar dicha salida.

Entre ellas figuran la pérdida de competitividad de la economía española, el creciente nivel de deuda pública o la debilidad de la banca. No obstante, Niño Becerra piensa que los motivos de la huida de los inversores van más allá.

En primer lugar, apunta, porque la productividad lleva ya tiempo cayendo en España. En concreto, "desde que el país empezó a ir bien: cuando mejor iba España, peor era su productividad". A juicio del economista, es ahora, cuando el desempleo se está disparando, que aumenta la productividad. 

Piensa, por otro lado, que aunque la deuda pública va en aumento, el volumen de esta deuda no es el verdadero problema. Lo realmente preocupante es que "no está claro que España pueda pagar lo que debe".

¿Y qué ocurre con la banca? "En 2007 ya estaba cuajada de los préstamos que le habían hecho para que pudiera financiar el boom español". A lo que añade: "La diferencia con entonces estriba en que la tasa de impagadosidad no cesa de crecer".

Dicho esto, ¿cómo se puede explicar, grosso modo, que la inversión extranjera se esté yendo de España? "En el fondo, lo que sucede es mucho más simple: España ha dejado de ser fuente de negocio, por lo que hay que emigrar a otro sitio que lo sea".

No hay que olvidar, apunta Niño Becerra, "que en el planeta sobra dinero, perdón, sobran bits-que-aceptamos-que-tienen-valor-monetario, y hay que sacarles partido". Con la adopción del euro, España se convirtió "en un lugar virgen del que sacar rentabilidades estratosféricas, y esos bits vinieron a España". Pero ahora "que el negocio se ha acabado... adiós España, pero recuerda: paga lo que nos debes", sentencia el catedrático de Estructura Económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky