
El Estado registró en el primer trimestre de este año un déficit de 19.696 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, el 1,85% del PIB. Sin tener en cuenta el adelanto de las transferencias de la administración central a comunidades autónomas y a la Seguridad Social, el déficit sería del 0,83%, según adelantó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a primera hora de la tarde.
La cifra del 1,85% supone un notable aumento del 73,2% en comparación con la del mismo periodo del año anterior, según los datos que ha presentado esta tarde la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás.
Este resultado fue consecuencia de unos pagos que se situaron hasta marzo en 43.162 millones de euros, un 21,6% más, mientras que los ingresos sumaron 23.466 millones de euros, lo que supone una caída del 2,7% en comparación con el mismo período de 2011.
Montoro adelantó esta tarde en el Congreso que el déficit del Estado cerró el trimestre en el 0,83%. Sin embargo, la cifra del ministro no tiene en cuenta ni el aumento de devoluciones ni el adelanto de transferencias corrientes por un importe global de 7.684 millones a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social. Con éstas, el déficit del Estado se disparó hasta el 1,85% del PIB a cierre del primer trimestre.
Términos homogéneos
El Gobierno resta importancia al incremento respecto al mismo periodo del año anterior. Más porque ha revisado la cifra de déficit correspondiente al primer trimestre de 2011 y asegura que el desfase de aquel entonces fue de 11.400 millones de euros (el 1,06% del PIB) y no de 6.900 millones de euros (el 0,64% del PIB), como anunció el anterior Ejecutivo.
Es más, señala que la cifra del primer trimestre de 2012 no es comparable a la del mismo periodo de 2011 por las citadas transferencias. Y es que, sin tenerlas en cuenta, puede decir que el déficit de enero a marzo de este año (0,83%) es menor al de 2011 (1,06%).
El objetivo de déficit de la Administración central para el conjunto de 2012 es del 3,5% y el conjunto del Estado, del 5,3%.
Durante su intervención, Fernández Currás ha subrayado que "aún no se notan las medidas de consolidación fiscal" ni por el lado del ingreso ni de los gastos, aunque ha destacado que el Gobierno "no se puede relajar" en el objetivo de reducción del déficit.
IRPF e IVA
La recaudación por impuestos directos fue de 20.044 millones, un 3,7% menos que la cifra de 2011, mientras que la correspondiente a los impuestos indirectos fue de 19.486 millones, un 7,4% menos.
El IRPF alcanzó unos ingresos de 19.644 millones, inferiores en un 0,1% a los del mismo periodo de 2011, con lo que se ralentiza la caída de lo recaudado con el impuesto de la renta gracias a que las retenciones del trabajo aumentaron el 6,8% en marzo.
El impuesto de sociedades tuvo un saldo negativo de 313 millones, debido a que la recaudación fue menor a las devoluciones. El IVA, por su parte, generó 14.318 millones, el 9,1% menos, como consecuencia también del mayor ritmo de reembolsos.
Los impuestos especiales recaudaron 4.425 millones, un 2,2% menos, principalmente por el descenso del 5,5% en la recaudación del impuesto sobre hidrocarburos -como consecuencia del menor consumo de carburantes- y por la caída del 5,4% de la recaudación del impuesto sobre el alcohol, si bien la procedente del tabaco aumentó el 1,6%
La Seguridad Social registró superávit
Las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un superávit de 6.586,77 millones de euros hasta marzo, lo que supone un aumento del 6,08% en relación a igual periodo de 2011, cuando se registró un saldo positivo de 6.208,7 millones de euros, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El superávit obtenido por la Seguridad Social en el primer trimestre, equivalente al 0,62% del PIB, fue resultado de unos ingresos por valor 32.293,3 millones de euros, un 4,3% más, y unos gastos por importe de 25.796,5 millones de euros, un 3,9% más que hasta marzo de 2011.
Este mayor superávit registrado por el sistema en los tres primeros meses del año en comparación con el del mismo periodo de 2011 se debe, precisamente, al adelanto de las transferencias recibidas del Estado por valor de 1.648,97 millones de euros, un efecto que Empleo asegura que se diluirá a lo largo del ejercicio.