Economía

Comercio ficha a las multinacionales españolas como 'delantera' del ICEX

  • El Santander, BBVA, Telefónica, Inditex y Mapfre serán locomotoras de las pymes
En la imagen, Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio. Elisa Senra.

Una delantera de lujo. Nada menos que el Santander, BBVA, Telefónica, Inditex y Mapfre se incorporan al Consejo de Orientación Estratégica del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), para actuar como locomotora de las pequeñas y medianas empresas españolas en los mercados exteriores.

Y no serán las únicas. Porque el proyecto de la Secretaría de Estado de Comercio es que sean nueve las multinacionales españolas que formen parte del máximo órgano consultivo del Instituto para que su conocimiento y su experiencia permitan a la economía española aprobar la eterna asignatura pendiente de nuestra política de internacionalización, la incorporación de las pymes a la exportación y a las inversiones en el extranjero.

Esta iniciativa de la Administración Comercial forma parte de la estrategia del Gobierno para incrementar la presencia en el exterior de las empresas españolas, en unos momentos en que las exportaciones, junto con el turismo, son los únicos sectores que tiran de nuestra deteriorada economía y tras constatar que son las empresas internacionalizadas la que mejor están soportando la crisis, al compensar con el negocio de fuera las pérdidas que tienen dentro.

La continuidad en el declive de la demanda interna, también en 2012, y la previsible desaceleración en el crecimiento de nuestras exportaciones por la recesión de las economías de la UE, destino del 68% de todas nuestras ventas en el exterior, son también otros factores que inciden en este impulso exterior del Ejecutivo.

Diplomacia económica

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Estado de Comercio, ha asumido la dirección y la coordinación de toda la política de internacionalización y de promoción de la marca España, en la que participarán también otros Ministerios, especialmente el de Asuntos Exteriores que, en principio, había intentado tomar la iniciativa convocando a las grandes empresas con actividad en el exterior, circunstancias que causó un evidente malestar en el Departamento que dirige Luís de Guindos.

Una reunión con las empresas a la que el titular de Exteriores, José Manuel García Margallo, terminó invitando a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y al secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.

Responsables del Departamento que dirige Luis de Guindos consideran "muy positivo" que Asuntos Exteriores haya apostado "por la diplomacia económica y que nuestros diplomáticos se dediquen más intensamente a apoyar a la actividad exterior de las empresas españolas.

Otros ministerios implicados serán los de Fomento, Agricultura, Industria, Defensa, Cultura o Sanidad para ampliar la oferta exportadora española en el plano sectorial. La empresa pública P4R será el gran instrumento de apoyo a la exportación de estos nuevos sectores y servicios.

Abrir mercados

En esta línea los técnicos de la Administración comercial estiman prioritario superar las dos debilidades básicas de nuestra actividad exportadora:

- la excesiva concentración en los mercados europeos, que hace que seamos especialmente sensibles a las oscilaciones económicas de la Unión y que, como ocurre ahora, nuestro sector exterior se resienta de la caída de la demanda en esos países.

- y el escaso número de empresas exportadoras en nuestro país. Se estima que en España exportan regularmente en torno a 30.000 empresas y otras 30.000 lo hacen ocasionalmente, un número muy limitado en comparación con nuestros principales competidores como Italia, Francia, Alemania o el Reino Unido.

Para subsanar esta última deficiencia es para lo que se va a recurrir a nuestras grandes multinacionales. "Empresas importantes, de éxito y con gran experiencia en la internacionalización, para que enseñen a las pymes a recorrer el camino que ellos iniciaron".

Son empresas, todas ellas, que ya pertenecen al Consejo Empresarial de la Competitividad, y que en palabras de los técnicos de la Administración Comercial "no necesitan la ayuda del ICEX, pero el Instituto sí necesita de su experiencia, de sus conocimientos reales y no teóricos, porque nadie mejor que ellos sabe cómo se abren negocios en los mercados más grandes y difíciles del mundo, como China, India, la Unión Europea y Estados Unidos".

Precisamente EEUU va a ser una de las prioridades geográficas de la nueva política comercial española en el exterior, porque "va a seguir siendo la primera economía del mundo durante mucho tiempo, y porque, además, tiene unas necesidades de inversión en infraestructuras y energía muy importantes en la próxima década y nadie mejor posicionado que la empresa española para satisfacerlas", explican en Comercio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky