Ofrecido por:

Economía

Los sindicatos amenazan con hacer bueno el vaticinio de huelga general de Rajoy

Ya lo dijo Rajoy sin querer decirlo o, al menos, sin querer que lo escucharan todos los españoles: "La reforma laboral me va a costar una huelga general". Un día después de presentarla, el Ejecutivo se ha encontrado, por lo pronto, con el anuncio de CCOO y UGT del inicio de una campaña "creciente y sostenida" de movilizaciones generales y la puerta entreabierta para que se cumpla el vaticinio del presidente del Gobierno.

Los secretarios generales de los dos grandes sindicatos españoles, Fernández Toxo (CCOO) y Cándido Méndez (UGT) no han tardado en mover ficha en respuesta a una reforma social que, según han denunciado, es la reforma del despido libre: esta mañana convocaron a una movilización general contra la nueva norma el 19 de febrero, en lo que se espera que sea tan sólo el arranque de una campaña "creciente y sostenida" de movilizaciones generales.

Pero Toxo y Méndez osaron ir aún más allá y dejaron entrever que realizar una llamada a la huelga general sería posible, siempre y cuando contaran con respaldo social y al Gobierno no le diera por rectificar, que no parece que vaya a ser el caso.

Los sindicatos catalanes también se han pronunciado en el mismo sentido y amenazan con paralizar el país si el Gobierno central "no corrige los aspectos negativos de la reforma laboral", según ha declarado el secretario general de CCOO de Cataluña, Joan Carles Gallego, en declaraciones recogidas por Europa Press. Su colega de UGT de Cataluña, Josep Maria Álvarez, ha señalado que "los pasos que se den en un futuro serán consecuencia de la actuación del Gobierno" y que se debe contar con una amplia mayoría de los trabajadores para iniciar una huelga en el país. Gallego ha señalado que es una reforma totalmente "impuesta" que se ha hecho al margen del diálogo social, mientras que para Álvarez creará una "situación de temporalidad permanente".

Al rechazo sindical a la propuesta se le suma la condena a la misma del principal partido político de la oposición, cuyo líder, Pérez Rubalcaba, ha dicho que "la reforma conduce a más paro". Otras muchas voces descontentas podrían también contribuir a que se materialice el respaldo social al que aluden los sindicatos como condición indispensable para decidirse a realizar una convocatoria tan seria como la de una huelga general.

A modo de resumen, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) afirma que la reforma "es un brutal ataque contra los trabajadores" que no servirá para crear empleo y que sitúa el modelo de relaciones laborales en el siglo XIX.

La Confederación General del Trabajo
(CGT) cree que se eliminan por "ley" los derechos del trabajo y que la única respuesta deben ser movilizaciones en la calle.

Intersindical Canaria califica la normativa de "intolerable" y considera que no deja otra opción que "la contundente respuesta en la calle".

También ha pedido que la norma se paralice en la calle una formación política como ERC, a través de Joan Tardà, diputado en el Congreso. Tardà ha dicho que en la Cámara, donde el PP cuenta con mayoría absoluta, actuará como una "apisonadora" y que la calle es la única opción.

Por su parte, otro líder catalán, Joan Herrera, secretario general de ICV, ha dicho que es la reforma de la patronal y que lo que hace es que el "conflicto laboral sea la pauta", degrada los derechos y las relaciones laborales "a la africana".

¿Se llegará a cumplir el 'cenizo' vaticinio de Rajoy?

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky