Economía

Hachazo a los bolsillos: el veto a Irán coloca a los carburantes en máximos

Y el sacrificio empezó ayer mismo con la gasolina marcando un nuevo máximo histórico. Llenar el depósito esta semana cuesta de media 1,367 euros el litro, desde el 1,33 anterior. El gasóleo, por su parte, pasa de 1,33 a 1,36 euros por litro, es decir, tres céntimos más que en los datos de la semana anterior.

Esta subida supone la primera consecuencia inmediata al embargo a Irán, un país suministrador importante ya que el petróleo iraní supone el 14,7% de nuestras importaciones -sólo Grecia obtiene un porcentaje mayor de sus importaciones del crudo que vende Teherán-. Las reacciones en la calle y en las redes sociales hicieron que el ministro matizara este sacrificio y aseguró horas después que Arabia Saudí y otros países del Golfo Pérsico garantizarán el suministro de crudo a los países de la Unión Europea, en particular a España, sin aumentar los precios.

Malos augurios

Según los cálculos, España -que importa casi el 100% del crudo y el gas que necesita- tiene un consumo de más de 62 millones de toneladas de petróleo cada año (unos 450 millones de barriles) que aportan el 47,3% de total de la energía. Esta decisión europea incrementará el precio del barril en un 20% .

"En los próximos días y semanas, el mercado va a esperar con nervios el próximo movimiento de Irán, y en el improbable caso de que se llegue a un conflicto bélico, el precio del petróleo tiene un potencial alcista de nada menos que de entre 20 y 40 dólares, en función del impacto sobre el paso libre a través del Estrecho", subrayó el analista de materias primas de Saxo Bank, Ole S. Hansen en relación a la decisión tomada ayer por la UE de imponer un embargo a las importaciones de crudo procedentes de Irán. "Un pico como éste, si se prolongara, sin duda contribuiría a aumentar los fantasmas de una recesión al estilo de la de 2008-2009 y la demanda de petróleo podría verse gravemente afectada, aumentando el riesgo de un colapso en el precio. Algo que nadie quiere que ocurra, y menos aún Arabia Saudí."

Nadie buscae conflictos, pero el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, advirtió ya la semana pasada de que una subida del 10% en el precio del petróleo tiene un efecto negativo de cerca de 4.500 millones de dólares (más de 3.500 millones de euros) sobre la economía nacional. Las empresas españolas, con Cepsa y Repsol como principales importadores, aseguraron que buscarán "suministros alternativos". En el caso de Repsol, en concreto, este porcentaje sólo afectará a un 5% de sus importaciones.

Desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos se quiso transmitir un mensaje tranquilizador y fuentes de la misma indicaron que aunque el veto al crudo de Irán se solucionará igual que se hizo cuando quedaron suspendidas las exportaciones con Libia, es probable esta subida sí que puede afectar al precio del petróleo y a los productos que de él se derivan, así como a las empresas españolas que operaban en esta zona. Desde la patronal petrolera insistieron en que se trata de una "decisión política" de la que ya se venía hablando desde diciembre y de la que aún se desconocen algunas consecuencias, e indicaron que el Ejecutivo ha estado en contacto tanto con la asociación como con las empresas del sector.

El veto a Irán se sucede tras la negativa del país a dar marcha atrás o a detener su trabajo nuclear, ya que Europa y Washington sospechan que pretende desarrollar armas. Los Gobiernos pactaron un embargo en etapas, dando hasta el 1 de julio de 2012 para terminar los acuerdos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky