Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya es oficial: la UE acuerda el embargo al petróleo de Irán

La Unión Europea ha acordado imponer el embargo a las exportaciones de crudo iraníes, según han informado fuentes diplomáticas a Reuters. "Los embajadores de la UE han alcanzado un acuerdo para las sanciones de Irán", afirmaron las citadas fuentes. España pagará caro el crudo por el conflicto de Ormuz.

El pacto alcanzado por los embajadores comunitarios es el paso final previo a la firma del embargo, que será aprobado formalmente por los ministros de Exteriores de la UE, que también se reúnen hoy en Bruselas. En función del veto, se dejarán de firmar nuevos contratos petroleros con Irán, mientras que se aplaza al 1 de julio la restricción total de los contratos existentes, tal y como habían propuesto los Veintisiete.

Bajo la iniciativa, los Estados de la UE tendrán hasta fines de junio para completar los contratos existentes, pero deberían cesar todas las importaciones a inicios de julio.

Los gobiernos de la UE también acordaron congelar los activos del banco central iraní y prohibir todo el comercio en oro y otros metales preciosos con el organismo y otras entidades públicas, dijeron los funcionarios.

Un alto precio

Sobre la decisión tomada hoy, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha subrayado a su llegada a la reunión de los jefes de las diplomacias europeas en Bruselas que España es uno de los países "que más se van a sacrificar" con el embargo al petróleo iraní que los Veintisiete esperan acordar este lunes, pero ha defendido que es un paso necesario para la "estabilidad" en Oriente Próximo y la "unidad" en el seno de la UE. 

"Estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa, que es uno de los principios de la diplomacia española, y la estabilidad en la zona", ha resumido.

A falta de más datos, García-Margallo aseguró que el crudo iraní representa actualmente alrededor de un 20% de las importaciones. Ahora, tras el embargo, podría recurrir a Arabia Saudí, Rusia e Irak para compensar, según fuentes diplomáticas.

Desde las petroleras se ha descartado que la decisión no causará grandes problemas a España. Una portavoz de Repsol YPR aseguró a Efe este mes que su compañía compra "muy poco" crudo iraní y  que la agilidad del mercado les permitirá recurrir al producto de otros países sin mayor problema, tal y como hicieron durante la crisis de Libia.

Mientras, fuentes de Cepsa restaron importancia a un posible embargo, ya que afirmaron que las cantidades que importan de Irán son poco significativas y que, en cualquier caso, serían sustituibles por productos de Arabia Saudí y la costa occidental de África, donde compran la mayor parte del crudo.

La prohibición europea del crudo iraní es parte de una acción concertada de Occidente para presionar a Teherán para que abandone su programa nuclear, que muchos gobiernos temen que busque producir una bomba atómica. Teherán dice que sus objetivos son pacíficos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky