Economía

Rajoy satura al ICO con la financiación de las autonomías

  • La línea que financia a las CCAA deberá bajar los tipos y ampliar plazos

Hay cosas que no cambian, aunque lo hagan los gobiernos. Y, una de ellas es la política de recurso permanente al crédito oficial. La utilización del ICO como una especie de SAMUR financiero del Ejecutivo fue argumento de crítica permanente del PP al Gobierno del PSOE durante la pasada legislatura y ahora parece que no van a tener otro remedio que recurrir a ella para salvar a las autonomías de la quiebra.

Una política que ha elevado el volumen de los créditos a gestionar por el Instituto de Crédito Oficial hasta 58.500 millones de euros, prácticamente el 6% del PIB, sin contar la financiación del Plan de Infraestructuras, y que ha supuesto aumentar en más de cinco veces el importe de los créditos con cargo a las líneas de mediación del ICO en 2007, año que marcó un récord en este tipo de préstamos.

Además, la agencia financiera del Estado está realizado este sobreesfuerzo con la misma precariedad de medios técnicos y de personal que tenía hace cinco años. Una carga de trabajo y falta de recursos cuya denuncia le costó la cabeza al entonces presidente del Instituto, Aurelio Martínez, al inicio de la llegada de Elena Salgado al Ministerio de Economía.

Lista en un par de meses

Respecto a la nueva línea para dotar de liquidez a las comunidades autónomas, el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, confirmaba ayer que "estará lista en un par de meses", aunque están sin definir la cuantía y las condiciones de la misma. Eso sí, responsables económicos del partido del Gobierno indicaban a elEconomista que tendrá que realizarse con tipos de interés más bajos que los que actualmente ofrece el ICO, entre el 3,8 y el 5%, además de alargando los plazos de devolución.

En el caso de los tipos, el propio Montoro ha encomendado al secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez, que mejore los tipos de interés que ofrece el Instituto de Crédito Oficial, mientras que los expertos consultados estiman que el plazo de devolución será "clave" para el éxito de esta línea de financiación, ya que si es a tres años, "no sirve. Se necesitan un mínimo de cinco años".

Crédito al ICO

Respecto a los fondos para dotar el instrumento, apuntan que se realizará mediante un crédito extraordinario del Gobierno al ICO, aunque tampoco se descarta que el Instituto recurra a emitir deuda para captar financiación en los mercados nacionales. Sin embargo, en este punto habría que recordar que Standard & Poor's ha rebajado también en dos escalones, desde "AA-" a "A" la calificación del Instituto de Crédito Oficial.

Se apunta también que su funcionamiento será similar al de la línea ICO para las entidades locales, a la que el año pasado recurrieron 1.029 ayuntamientos, diputaciones y cabildos de toda España, para abonar 222.975 facturas por importe de 967 millones de euros a 33.338 autónomos y pymes.

Mientras, desde las autonomías, la reacción al anuncio de la línea ha sido tan inmediata como positiva y, a excepción de Navarra, la mayoría de las comunidades se apuntan con entusiasmo a la propuesta.

El crédito del ICO "es la mejor medida de reactivación económica", afirmaba ayer el conseller de Economía e Industria de Valencia, Enrique Verdeguer. Es "una inyección fundamental para los proveedores y va a permitir a algunas empresas incluso subsistir", apuntaba su homólogo de Extremadura, Antonio Fernández, mientras que desde Cataluña, el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, resaltaba que "va a permitir al fin avanzar en el pago a proveedores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky