Economía

Merkel y Sarkozy anuncian progresos en el pacto fiscal y defienden la tasa Tobin

  • Francia quiere aplicarla en solitario para arrastrar al resto de países
  • Para la canciller, sería preferible introducirla en el conjunto de la UE
  • Piden acelerar la capitalización del fondo de rescate y el segundo plan griego

La canciller alemana, Angela Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han anunciado hoy progresos en las negociaciones para el pacto fiscal en el seno de la UE y han destacado que presentarán propuestas a la Comisión de la UE para incrementar el crecimiento y el empleo en Europa.

Durante su reunión, han escenificado su apoyo a la creación de una tasa a las transacciones financieras con el objetivo de que la banca contribuya a la salida de la crisis, pero han puesto de relieve su desacuerdo sobre el calendario y la forma de aplicarla.

Al término de una reunión de dos horas en la Cancillería Federal, Merkel ha subrayado que las negociaciones para el pacto fiscal "avanzan a buen ritmo" y que los acuerdos al respecto podrían estar listos para la cumbre extraordinaria de la UE a finales de mes. Hace un mes, los líderes europeos llegaron a un acuerdo para reforzar la disciplina fiscal en toda la Unión Europea.

"Somos conscientes de que el crecimiento y el empleo deben ser prioritarios" a la hora de resolver la crisis que sacude a la zona del euro, ha señalado por su parte Sarkozy, quien ha comentado que "no habrá futuro para Europa si Alemania y Francia no se ponen de acuerdo".

Sobre la tasa Tobin

Sobre la tasa a las transacciones financiera, Sarkozy ha insistido en que Francia aplicará la tasa en solitario con el objetivo de arrastrar así de inmediato al resto de países de la Eurozona y del mundo, mientras que la canciller se ha dado de plazo hasta marzo para verificar si es posible un acuerdo a 27, su opción preferida.

"La idea de Francia es aplicar el proyecto de directiva sobre la creación de una tasa a las transacciones financieras presentado por la Comisión, ya que no dudamos que así iniciaremos un movimiento en la Eurozona para que todo el mundo se dote de esta tasa muy oportuna", ha dicho Sarkozy.

"Una vez que la Eurozona se haya dotado de la tasa, el resto del mundo seguirá. Las opiniones públicas de todos los países preguntarán por qué se exonera a la banca de una tasa que la Eurozona ha tenido la sabiduría de crear", ha asegurado.

En todo caso, Sarkozy ha aclarado que no adoptará ninguna decisión antes de escuchar a los interlocutores sociales el próximo 18 de enero.

Por su parte, la canciller alemana ha defendido la creación de esta tasa y ha dicho que Francia "tiene razón al decir que hay que actuar de una vez y poner los puntos sobre las íes". No obstante, ha evitado comprometerse a avanzar en solitario, como quiere Sarkozy, y ha indicado que "lo que queremos es de aquí a marzo tener una posición definitiva de los ministros de Finanzas".

Para Merkel, lo "preferible" sería introducir esta tasa en el conjunto de la UE, aunque no ha descartado que se aplique únicamente en la Eurozona. "Por el momento todavía no hay acuerdo entre los Gobiernos", ha dicho.

Bruselas ha propuesto que la tasa a las transacciones financieras entre en vigor el 1 de enero de 2014, un plazo que tanto Francia como Alemania pretenden acelerar.

Grecia y el fondo de rescate

En cuanto a la situación de Grecia, ambos han insistido en su deseo de que continúe siendo país miembro de la zona euro, pero reclamaron avances en las negociaciones con los bancos para la refinanciación voluntaria de la deuda y la pronta realización del segundo programa financiero para facilitar el pago del próximo plazo de ayudas.

Además, la canciller alemana y el presidente francés han subrayado su deseo de acelerar los ingresos de capital en el futuro fondo de rescate permanente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Merkel y Sarkozy han pedido al Banco Central Europeo (BCE) "que haga propuestas para que el fondo europeo de estabilidad financiera (FEEF) funcione de forma más eficaz". Este fondo temporal "podrá intervenir en caso de urgencia en el mercado primario" comprando deuda de los países con problemas, ha destacado Merkel. El BCE actuará como gestor del FEEF, tal y como se decidió en la última cumbre de diciembre.

Por lo que se refiere al mecanismo permanente, cuya entrada en vigor se adelanta a julio de este año, los dos mandatarios han acordado "acelerar su capitalización". "Pensamos que eso permitirá reforzar la confianza en el euro y nuestro apoyo a la Eurozona", ha sostenido la canciller. "Queremos salvar al euro y apoyar al euro", ha incidido Sarkozy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky