Economía

El FMI, listo para salvar a Europa: ¿de dónde va a sacar el dinero?

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Foto: Archivo

Con una contrarreloj de diez días por delante, el FMI vuelve a posicionarse como el santo grial que podría evitar el colapso de la Eurozona. Tras la reunión mantenida el pasado martes por los ministros de Economía y Finanzas europeos, la institución dirigida por Christine Lagarde se erige como el prestamista clave de la periferia del Viejo Continente, sin embargo, todavía debe convencer a sus 187 miembros para ampliar su arcas, puesto que a día de hoy sus recursos son más que limitados.

Durante la jornada de ayer, varios de los grandes opositores iniciales a la idea de ampliar el fondo del que se nutre el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron a cambiar de parecer, dada la delicada situación. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, afirmó estar preparado "para aumentar los recursos del Fondo mediante prestamos bilaterales". Indicó, eso sí, que la decisión final estará en manos del Bundesbank.

Schaeuble se mostró abierto también a la posibilidad de que el Fondo emita nuevos derechos especiales de giro (SDR, por sus siglas en inglés), la divisa virtual empleada por la institución y respaldada por una cesta de distintas divisas. Cabe recordar que Alemania se cerró en banda a esta posibilidad durante la última reunión del G-20 en Cannes.

En busca del billón

A día de hoy, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) cuenta con una capacidad de préstamo por valor de 440.000 millones de euros mientras que los recursos a disposición del FMI se limitan hasta los 390.000 millones de euros.

Durante una entrevista ayer, el primer ministro de Luxemburgo Jean- Claude Juncker indicó que "el objetivo común entre la UE y el FMI es que el fondo de ayuda europeo alcance un nivel de ayuda de 750.000 millones". De todas formas, todo indica que dadas las necesidades de financiación de Italia y España, dicha cifra debería superar, al menos, el billón para templar los ánimos del mercado.

El FMI cuenta con 187 países miembros, y algunos de ellos podrían, en teoría, incrementar su aportación a la institución para ayudar a Europa, de ahí que la UE prefiera hacer equipo con la organización con sede en Washington. Es decir, países como China, Rusia, Arabia Saudí y Brasil podrían salvar de forma indirecta a la Eurozona de un posible colapso. Incluso Estados Unidos, el mayor donante del Fondo, podría respaldar las deudas de Europa, aunque en la práctica la Administración Obama está atada de pies y manos políticamente hablando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky