Economía

El FMI prevé que la economía mundial crecerá al ritmo más lento en cinco años

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones para el crecimiento económico mundial por la "tensión" e "incertidumbre" que agarrotan a los mercados financieros. La organización ha reducido sus pronósticos para EEUU y Europa para situar los avances de sus economías en el 1,5% y 1,6%, respectivamente. El FMI cree que los emergentes han resistido hasta ahora y que China tampoco ha flaqueado.

"El balance general de riesgos para el panorama del crecimiento global aún se inclina a la baja", ha indicado el FMI en una actualización del Panorama Económico Mundial, una publicación semianual, que había publicado en octubre. El organismo ha rebajado su proyección del crecimiento global para el 2008 al 4,1 por ciento, desde 4,4 por ciento de octubre, una desaceleración pronunciada desde el ritmo de 4,9 por ciento logrado el año pasado y el ritmo más lento desde 2003.

Riesgos al alza

"El riesgo principal del panorama para el crecimiento global es que la actual turbulencia de los mercados financieros reduzca aún más la demanda doméstica de las economías avanzadas y genere diferencias más significativas entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo", indica el FMI. "Las tensiones del mercado financiero que se originaron en el sector hipotecario estadounidense se han intensificado, mientras que la reciente corriente vendedora en las acciones globales fue un síntoma del aumento de la incertidumbre", añade.

El FMI redujo en 0,4 puntos porcentuales su estimación para el crecimiento económico de Estados Unidos durante este año, dejándola en 1,5 por ciento. Para la zona euro, ahora espera una expansión del 1,6 por ciento, 0,5 puntos porcentuales menos que en sus previsiones anteriores.

El FMI recortó además en 0,2 puntos porcentuales, a 1,5 por ciento, su proyección de crecimiento de la economía japonesa para este año. Pero para China sigue esperando una expansión de un 10 por ciento. "Pese a cierta desaceleración en el crecimiento de las exportaciones, los mercados emergentes y las economías en desarrollo han seguido expandiéndose fuertemente, lideradas por China e India", señala el Fondo.

El organismo mantuvo su pronóstico de que América Latina crecerá un 4,3 por ciento este año, después de que la economía de la región cerrara 2006 con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,4 por ciento, medio punto porcentual más que lo que el FMI había previsto en octubre.

Pese a las bajada generalizada de sus cálculos, la institución reconoce correr el riesgo de ser excesivamente optimista, pues existe el peligro de que las turbulencias financieras reduzcan aún más la demanda en los países avanzados y afecten a unas economías en desarrollo que por ahora han capeado bien el temporal.

Actualización de Previsiones del FMI


Política monetaria

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)ha recortado las tipos de interés drásticamente desde mediados de septiembre, incluyendo una rebaja de 75 puntos básicos la semana pasada, en un escenario de fuertes turbulencias financieras. Además, el mercado espera que la Fed efectúe una nueva rebaja de 50 puntos básicos en su reunión que ha comenzado hoy y que terminará mañana. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado las tasas estables, mientras que el Banco de Inglaterra las recortó y se espera que vuelva a hacerlo.

En ese sentido, el FMI dijo que los bancos centrales se enfrentaban una tarea difícil para nivelar los riesgos de una mayor inflación con un menor crecimiento ya que las alzas en los precios se habían acelerado desde mediados del 2007. "La política monetaria enfrenta la difícil tarea de equilibrar los riesgos de una inflación más alta con una menor actividad económica, aunque una posible baja en los precios del crudo podría moderar las presiones inflacionarias", sostiene el FMI.

Simon Johnson, economista jefe del organismo, ha alertado especialmente sobre las presiones inflacionarias en la zona euro, que calificó como "un problema grave", por lo que dijo que es correcto que el BCE mantenga las tasas de interés sin cambios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky