Economía

El BdE apunta a una recesión inminente: el PIB ya se estancó en el tercer trimestre

  • Existe el riesgo de que no se cumpla este año el objetivo del déficit
  • Uno de cada dos hogares tiene deudas por compra de coches y vivienda

Se confirman las peores previsiones. España se estancó en el tercer trimestre, según el último boletín económico del Banco de España, que muestra que la economía doméstica registró una tasa de crecimiento intertrimestral del cero por ciento y del 0,7% interanual. Una noticia que no sorprende vista la tasa de paro del 21,52% de la EPA del pasado viernes.

Según indica el Banco de España, el estancamiento se debe una vez más  a la débil demanda nacional. Y eso que el sector exterior aportó ocho décimas al crecimiento trimestral, dos décimas más que en el trimestre anterior, gracias al empuje de las exportaciones de bienes y de turismo.

Por otra parte, el supervisor explica en su boletín trimestral que existe el riesgo de que no se cumpla este año el objetivo del déficit. "Las tendencias vigentes indican la existencia de riesgos de que se produzca una desviación respecto al objetivo de déficit del 6% del PIB en 2011, como consecuencia de la debilidad de la recaudación impositiva y de la inercia del gasto, principalmente en el ámbito de las CCAA", indica el informe.

La lectura intertrimestral ha sido peor de lo que esperaba el Gobierno, que descartó una caída del PIB en el tercer trimestre del año porque esperaba un "avance" en línea con los tres meses anteriores, cuando creció el 0,2%.

Una noticia anunciada

Sin embargo, las previsiones de otras firmas de análisis han venido anticipando la evolución negativa de la economía española hasta el punto de prever una brusca vuelta a la recesión.

Así lo creían los analistas de JP Morgan, que el pasado 29 de septiembre apuntaban a que el PIB español ya no crecería en el tercer trimestre de 2011 y que se anotaría una contracción del 1% entre los meses de octubre y diciembre.

También en BBVA han clavado el estancamiento del tercer trimestre. Y más entidades aseguran que España volverá a la recesión a principios de 2012, como UBS y Goldman Sachs, que anticipa un retroceso del 0,2% de la economía española en el último trimestre.

El endeudamiento de los hogares

Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes derivadas de la adquisición de la vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias, inversiones y reformas en el hogar, así como por la compra de vehículos y de otros bienes y servicios.

Así lo constata el Banco de España en un artículo de su último boletín económico en el que, a partir de diversas encuestas financieras, analiza la situación patrimonial de las familias de España, Italia y Estados Unidos.

Mientras que el 50% de los hogares españoles tienen deudas pendientes, en Estados Unidos este porcentaje se eleva al 77% y en Italia baja hasta el 27,8% del total.

La proporción de familias endeudadas en Estados Unidos es muy superior a la registrada en España e Italia para todos los niveles de renta. Así, en Estados Unidos los porcentajes oscilan desde el 52% para los hogares con menos recursos hasta el 90% para los de mayor renta, mientras que para España y para Italia los valores extremos varían entre el 17% y el 68% y entre el 18% y el 37%, respectivamente.

La deuda contraída por las familias españolas representa el 10% del valor total de sus activos, frente al 5% de Italia y el 15% de Estados Unidos. La contribución más importante al endeudamiento de las familias en los tres países procede de la financiación de las inversiones en activos inmobiliarios o financieros. En concreto, para España alcanza el 90% del valor total de las deudas, por encima del valor de Estados Unidos (84%) e Italia (74%).

El análisis de la institución que presidente Miguel Ángel Fernández Ordóñez pone de manifiesto que España es el país de los tres analizados donde se registran los valores más elevados en el volumen de hogares que son propietarios de su vivienda principal y de otros activos inmobiliarios, lo que resulta "especialmente relevante" para los hogares con menos recursos, según apunta el Banco de España.

Según el Banco de España, el 83% de los hogares españoles es propietario de la vivienda en que reside, frente al 69% del caso italiano y del estadounidense. Además, en España, dos de cada tres hogares jóvenes (donde el cabeza de familia tiene menos de 35 años) es propietario de su vivienda principal, lejos del 47% en Italia y del 40% en Estados Unidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky