
Aunque se esperaba su regreso para hoy, finalmente será mañana cuando los representantes del FMI, la Unión Europea y el BCE, la llamada troika, volverán a Atenas para certificar si Grecia cumple las medidas de ajuste exigidas para recibir la ayuda urgente de 8.000 millones de euros que necesita para evitar la quiebra en octubre. Por su parte, el Eurogrupo asegura que mantendrá en octubre una reunión extraordinaria -al margen de la prevista el 3 y el 4 de octubre- para decidir si desbloquea el sexto tramo de ayuda a Grecia, los citados 8.000 millones.
El equipo auditor de la troika regresa a Grecia tras los recientes anuncios por parte de las autoridades griegas de medidas de consolidación fiscal, que constituyen un paso importante para lograr el objetivo fiscal de 2012 y situar las finanzas públicas griegas en una senda sostenible", ha anunciado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
Altafaj también ha apuntado que "el Eurogrupo celebrará cuanto antes una reunión adicional, todavía en octubre, para analizar la situación de Grecia y evaluar el desembolso del próximo tramo en el caso por supuesto de que el resultado de la revisión (de la troika) sea positivo, listo y disponible" para evaluar la entrega de la ayuda internacional.
Visita accidentada
La troika suspendió su visita a Atenas a comienzos de septiembre después de que Grecia no consiguiera cumplir con sus promesas a la Unión Europea y el FMI. Y el lunes, el regreso de los inspectores previsto para principios de esta semana se volvía a retrasar porque el Gobierno griego todavía no ha aprobado todos los ajustes necesarios para cumplir los objetivos de déficit, ni ha puesto en marcha las reformas y privatizaciones comprometidas.
Ayer el Parlamento griego aprobó una impopular tasa inmobiliaria con el fin de que los acreedores del Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberen los 8.000 millones de euros del sexto tramo del primer rescate para evitar la quiebra del país.
Por su parte, a última hora de la tarde, el primer ministro griego, George Papandreu, subrayó que es "muy importante" que Grecia reciba señales de apoyo de sus socios europeos. En una rueda conjunta en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, Papandreu insistió en que Grecia cumplirá con sus compromisos para poder recibir la ayuda internacional.
La canciller, por su parte, ratificó su confianza en que Grecia cumplirá con lo acordado para recibir nuevas ayudas.
A vueltas con el segundo rescate
Sin embargo, la canciller alemana, Angela Merkel, sugirió que algunos aspectos del segundo rescate para el país heleno podrían ser revisadas, dependiendo del resultado de la auditoría. "Debemos aguardar y ver lo que la troika (...) descubra y lo que nos diga (sobre si) tendremos que renegociar o no", declaró a la cadena de televisión estatal griega NET, sin ofrecer más detalles.
Alemania ha señalado repetidamente que las negociaciones sobre los detalles del segundo acuerdo de rescate sólo podrán comenzar cuando la troika anuncie que Grecia ha cumplido los requisitos para recibir un sexto tramo de ayuda bajo el primer rescate acordado en 2010.
Además, la canciller volvió a rechazar ayer una posible ampliación de las ayudas financieras con que contará el fondo de estabilización, así como la alternativa de los eurobonos.
¿Más participación privada?
El segundo rescate busca aliviar la carga de deuda de Atenas al imponer a los tenedores privados de bonos griegos que asuman pérdidas del 21%. Sin embargo, muchos economistas creen que una quita de un 50% sería necesaria para hacer viable la deuda del país.
En este sentido, el diario Financial Times apunta que existe una división profunda en la zona euro sobre el acuerdo. Citando a responsables europeos de alto rango, explcia que hasta siete de sus 17 países argumentaron que los tenedores privados de bonos deberían sufrir mayores amortizaciones.
Elementos de línea dura en Alemania y Holanda lideran los llamamientos a fijar mayores amortizaciones pero afrontan una feroz resistencia de Francia y el BCE, que temen mayores ventas de acciones de bancos europeos con grandes tenencias de bonos griegos.
El Bundestag, la Cámara baja del Parlamento alemán, votará el jueves la ampliación de la capacidad de la Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por su sigla en inglés), como acordaron los líderes de la UE en 21 de julio.