Economía

¿Seguirán marcando los emergentes el ritmo de la recuperación global?

  • Brasil baja los tipos para combatir el deterioro de las expectativas económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado recientemente a la baja su pronóstico de crecimiento mundial para 2011 y 2012. En su opinión, las economías avanzadas sufrirán una mayor ralentización mientras que se mantendrán, una vez más, las de los países emergentes y en vías de desarrollo. ¿Más cerca de la recaída? El PMI de España cae por cuarto mes consecutivo.

Lo que no está tan claro, es si los emergentes seguirán tirando de la economía mundial como ya hicieron en la última recesión. Entre diciembre de 2007 y junio de 2009, el grupo de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China se convirtió en el motor de la economía global, con el Producto Interior Bruto (PIB) chino mostrando un crecimiento medio del 7,9%.

Si bien los países emergentes han sido responsables de alrededor del 85% del crecimiento económico mundial desde entonces, China, India y Brasil se están desacelerando, tras elevar los tipos para frenar la inflación.

La economía india creció un 7,7% en el primer trimestre del ejercicio fiscal (de abril a junio), según datos oficiales publicados esta semana, por debajo de los resultados de hace un año en esas fechas.

En el primer trimestre fiscal del año anterior, el crecimiento de la tercera potencia económica asiática fue de 9,3%.

Brasil rebaja medio punto los tipos

Hoy mismo, el Banco Central de Brasil ha rebajado en medio punto porcentual los tipos de interés, hasta el 12%, ante el empeoramiento de las perspectivas de la economía mundial y su impacto en el crecimiento de la propia actividad en Brasil.

Esta rebaja de la tasa rectora del real brasileño, la primera desde que la presidenta del país, Dilma Rousseff asumiera el poder en enero, rompe con la tónica de subidas de tipos de las cinco últimas reuniones del comité de política monetaria de la institución emisora brasileña.

"El auge de los ultimos años no se repetirá en el corto plazo", asegura Stephen King, economista jefe de HSBC Holdings, en declaraciones que recoge Bloomberg. "Será difícil ver cómo los países emergentes puede liderar el rescate una vez más", apunta.

"La mayoría de países emergentes siguen dependiendo del crecimiento y la mejora de las economías desarrolladas, que no vendrá en el corto plazo", señala, por su parte, Rajiv Jain, analista de Vontobel Asset Management.

Desaceleración de la demanda

Ante la debilidad económica de Estados Unidos, Europa y Japón, la desaceleración de la demanda en Brasil, Rusia, India y China a medida que se debilitan las exportaciones a Estados Unidos y Europa, puede añadir más problemas para el crecimiento mundial

Este jueves también se ha conocido que el PMI del sector manufacturero en China se situó en los 50,9 puntos, cerca de su nivel más bajo en 29 meses.

"El dato de PMI es ligeramente mejor de lo esperado, pero no cambia la tendencia principal de un freno en las inversiones y de debilitamiento de las exportaciones", escribe el analista de Credit Suisse Dong Tao, en una nota tras la publicación de las encuestas de fabricación.

En cambio, Ting Lu, economista de Bank of America-Merrill Lynch asegura en Marketwatch que las encuestan muestran que los recientes recortes en las previsiones de crecimiento de China para el año en curso tal vez hayan sido demasiado precipitadas.

"Mantenemos nuestra previsión de un aterrizaje suave", asegura este analista, quien agrega que las rebajas en las perspectivas económicas del país probablemente serán revisadas al alaza en los próximos meses.

"Tal vez las economías emergentes evitarán un aterrizaje forzoso", apunta Joachim Felsa, economista jefe de Morgan Stanley en Londres, "pero no serán capaces de rescatar el mundo". El banco recortó el mes pasado su previsión económica para las economías emergentes de cara al próximo año desde el 6,7% al 6,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky