La confianza de los empresarios alemanes se ha situado en el nivel más bajo en más de un año. Los temores sobre la ralentización de la economía mundial con la posible recaída en recesión de Estados Unidos y la crisis de la deuda de la zona euro también pesan en la primera economía de la zona euro.
El índice de confianza empresarial de los empresarios alemanes elaborado por el instituto económico Ifo cayó en agosto hasta los 108,7 puntos desde los 112,9 de julio. Es la peor lectura del indicador desde junio de 2010.
El dato es peor de lo previsto por el mercado. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media un descenso sólo hasta los 111,0 enteros. El Ifo es un indicador muy seguido en el mercado, ya que es considerado un termómetro muy fiable para medir la situación de la economía alemana.
El índice parcial que mide la percepción de los empresarios sobre la situación económica actual cae hasta los 118,1 puntos desde los 121, 4 anteriores, por debajo de las previsiones. El indicador de expectativas se sitúa en 100,1 enteros, por debajo de los 105,0 de julio y los 102,8 esperados.
"La economía alemana no es inmune a las actuales turbulencias en todo el mundo", ha advertido Hans-Werner Sinn, presidente del Ifo.
"Las cifras son bastante decepcionantes, pero no son razón para el pánico", comenta Juergen Michels, economista jefe para la Eurozona de Citigroup en Londres. "La recuperación económica en Alemania ha tenido su pico, pero no vamos a ver el estancamiento del crecimiento o una recesión ya que los libros de pedidos están llenos y la demanda interna ayudará", añade.
El descenso del Ifo está en línea con la caída sufrida por el índice Zew de confianza de los inversores germano. Ayer se anunció que cayó en agosto hasta los -37,6 puntos desde los -15,1 de julio. Se trata de la peor lectura desde diciembre de 2008.
La economía de Alemania, la mayor de la zona euro y que se había mostrado intratable durante los últimos meses, sufrió un brusco frenazo en el segundo trimestre del año, cuando sólo creció el 0,1% respecto al periodo enero-marzo, cuando el ritmo de aumento fue del 1,3%.