Economía

Finlandia acepta que otros países pidan garantías a Grecia para participar en su rescate

  • Bruselas quiere que se cierre el acuerdo sobre el rescate a finales de agosto

Finlandia estaría dispuesta a que se amplíe el acuerdo de garantías al que llegó con Grecia a cambio de participar en el segundo fondo de rescate del país heleno, con el fin de que puedan incluirse en él más países. Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Holanda han manifestado su voluntad de solicitar garantías a cambio de su contribución, como ya hizo Finlandia en su momento.

El acuerdo fue negociado "entre los dos países a partir de un modelo en el que estuvimos de acuerdo los dos", aseguró ayer la ministra de Finanzas finesa, Jutta Urpilainen, en una entrevista en Helsinki que recoge Bloomberg. Pero "Finlandia no se opone a la ampliación de garantías a otros países", precisó.

Bajo los términos del acuerdo, Grecia depositó esta semana 500 millones de euros en una cuenta del Estado finlandés, como condición previa para la liberación de fondos. Los intereses generados servirán para garantizar la aportación del país nórdico al segundo rescate griego.

La ministra de Finanzas austríaca, Maria Fekter, ha propuesto este viernes vincular las exigencias de garantías colaterales de los países de la Eurozona sobre los préstamos que aportan a Grecia a la contribución "paralela" del sector privado de cada país al rescate. De esta forma, los países cuyos bancos y aseguradoras que tienen una baja exposición a Grecia, obtendrían más garantías de sus préstamos soberanos.

El pasado 21 de julio, los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona alcanzaron un acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia que incluirá nuevos préstamos de la UE y el FMI (109.000 millones) y una contribución de la banca privada (50.000 millones). En aquel momento, Finlandia también luchó para obtener garantías adicionales a que no perderá dinero en su apoyo al Fondo de Rescate de la UE.

Bruselas quiere cerrar ya el acuerdo del rescate

La Comisión Europea quiere que los términos de los acuerdos alcanzados el pasado 21 de julio estén concluidos "a finales de agosto".

"La Comisión reitera la importancia de aplicar de forma rápida y total todas las decisiones tomadas en la cumbre", ha explicado en rueda de prensa este viernes el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj. "Nos gustaría tener todas las modalidades prácticas del acuerdo del 21 de julio para finales de este mes", ha precisado.

Representantes de los ministerios de Economía de la Eurozona discuten este viernes en Bruselas los compromisos adoptados en la citada cumbre. Pero la reunión se centra, sobre todo, en las garantías de devolución que pide Finlandia para participar en dicho rescate.

Con anterioridad la cumbre del 21 de julio, Finlandia ya había pedido garantías de cara a la participación en un nuevo plan de rescate de la Unión Europea. Lo hizo después de que el partido más votado en las elecciones del pasado mes de abril, los conservadores de Coalición Nacional llegara a un acuerdo con el SPD, segundo partido más votado, para apoyar el rescate de Portugal. Los citados comicios estuvieron marcados por el rechazo de la población a más rescates, como demostraron los buenos resultados del partido populista conservador Veraderos Finlandeses, que rechazaba cualquier tipo de ayuda.

Grecia niega que discuta garantías

Pese a las informaciones de que más países solicitarán nuevas garantías, un alto funcionario del gobierno griego negó ayer que el país esté en conversaciones con cualquier otro miembro de la Eurozona para ofrecerle garantías a cambio de nuevos préstamos.

El funcionario ha advertido de que las demandas de otros gobiernos europeos para buscar condiciones similares a las acordadas con Finlandia ponen en riesgo la concesión de un crédito de 109.000 millones de euros acordado con el país heleno el pasado mes de julio. 

"No estamos discutiendo algo así, ese no es el tema", señala el funcionario. "Si entramos en ese debate, el rescate en su totalidad sería anulado", según recoge The Wall Street Journal.

"Con más socios de Grecia en la zona euro pidiendo garantías para su contribución al segundo paquete de rescate, los fondos disponibles disminuyen, dificultando el éxito del segundo paquete", señaló, por su parte, Theodore Krintas de Attica Bank en Grecia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky