Economía

La tasa de paro de la zona euro bajó al 7,2% en octubre, su 'mínimo histórico'

En un año, el desempleo se ha reducido en un millón en la zona euro.

EURUSD

01:35:01
1,1284
+0,46%
+0,0052pts

La tasa de paro de la zona euro descendió en octubre una décima hasta situarse en el 7,2%, el nivel más bajo desde que comenzó a calcularse este indicador en diciembre de 2001. Además, el dato ha sido mejor de lo esperado por los analistas, que habían previsto una tasa del 7,3%. En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo en el 7%.

Un año antes, en octubre de 2006, el desempleo alcanzaba el 8% en los países de la moneda única. Según las cifras publicadas hoy por la oficina europea de estadística Eurostat, en el décimo mes del año la Eurozona acumula 11,1 millones de parados. En un año, el desempleo se ha reducido en un millón en la región.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo en el 7%, con 16,5 millones de personas desempleadas. En octubre de 2006, el paro alcanzaba el 7,8% de la población activa en los Veintisiete. En un año, el desempleo se ha reducido en 1,9 millones personas en toda la Unión.

En España, la tasa de desempleo se situó en el 8,1%, una décima menos que en septiembre y dos décimas menos que en octubre del año anterior. En Alemania, el paro se redujo una décima hasta el 8,1%, lo mismo que ha ocurrido en Francia.

Previsiones económicas

La economía de la región se ha mostrado más fuerte de lo previsto en el tercer trimestre. El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro se incrementó un 2,7% en términos interanuales, por encima del 2,5% del segundo trimestre pero por debajo del 3,2% del primero.

Para los próximos meses se espera una moderación del crecimiento. La Comisión Europea ha recortado recientemente en tres décimas sus previsiones de crecimiento para la zona euro. Según el Ejecutivo comunitario, el PIB avanzará un 2,6% este año, un 2,2% en 2008 y un 2,1% un año más tarde. Bruselas atribuyó esta desaceleración al impacto de las turbulencias en los mercados financieros, que ha provocado un endurecimiento de las condiciones de crédito y ha incrementado la incertidumbre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky