El Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía del mundo se incrementó un 4,9% anual en el tercer trimestre, por encima del 3,9% estimado hace un mes. Se trata del crecimiento más rápido desde el mismo período de 2003. Los analistas esperan a partir de ahora una fuerte ralentización de la actividad.
En la Bolsa de Nueva York se esperaba un crecimiento de entre el 4,8 y el 5 por ciento. Esta es la primera de las dos revisiones de las cifras del PIB que realiza el Departamento de Comercio estadounidense tras una primera estimación. El dato final será publicado el 20 de diciembre.
Un aumento en la acumulación de inventarios y la fortaleza de las exportaciones han sido dos de los motores principales del fuerte ritmo de crecimiento de la economía.
Las compañías duplicaron el ritmo de acumulación de inventarios respecto de la estimación previa, alcanzando una tasa anual de 32.900 millones de dólares en vez de los 15.700 millones reportados inicialmente. Un alza en los inventarios impulsa el crecimiento y reflejaría una acumulación por parte de las firmas de cara a las ventas por Acción de Gracias y Navidad, aunque también esas reservas pueden convertirse en un lastre para la economía en el futuro si las ventas son inferiores a las esperadas.
El crecimiento de las exportaciones se ha corregido al alza con un aumento del 18,9 por ciento frente al 16,2 por ciento anunciado en principio. Mientras que el consumo privado, el principal motor económico del país se revisa a la baja hasta un aumento anualizado del 2,7 por ciento frente al 3 por ciento anterior.
Previsiones pesimistas
Los analistas creen que la econmía estadounidense ha tocado techo ya que esperan que la desaceleración en el sector inmobiliario y un deterioro en la confianza del consumidor golpeen el crecimiento del cuarto trimestre, en medio de pronósticos de recesión para el año próximo. Algunas previsiones apuntan que el incremento del PIB en los últimos tres meses del año rondará el 0,6 por ciento interanual.
"La economía ha tenido una resistencia sorprendente durante los dos años y medio de la caída del sector inmobiliario. Las preocupaciones hacia adelante se vinculan con las condiciones vinculadas con el crédito. Seguimos pensando que el crecimiento del cuarto trimestre será inferior al 1 por ciento", ha señalado a Reuters Steven Wieting, economista de Citigroup en Nueva York.
Los mercados financieros se mostraron indiferentes al dato del PIB, más atentos a los problemas que enfrenta el sector bancario por el tema de las hipotecas de riesgo.
Hoy también se ha conocido el dato de peticiones iniciales de subsidio por desempleo, que crecieron en 23.000 durante la semana que terminó el 17 de noviembre para totalizar 352.000 frente a las 330.000 esperadas.