Economía

BBVA asegura que los salarios ligados a la inflación son una causa del alto paro

  • El banco empeora su previsión de crecimiento para 2012 y eleva la de paro

El responsable del Servicio de Estudios en España y Europa de BBVA, Rafael Doménech, ha asegurado hoy que el mecanismo de determinación salarial que hay en España (ligado a la inflación) es "inadecuado", y es una de las causas de la "intensa" destrucción de empleo en épocas de crisis.

"Por ello es tan importante la reforma de la negociación colectiva", explicó en la rueda de prensa de presentación de los últimos informes Situación Global y Situación España que realiza la entidad.

Doménech apuntó que los salarios son "rígidos a la baja y muy flexibles" al alza, algo que no es "aconsejable" en una economía como la española. De esta manera, abogó por una revisión salarial "menos sensible al crecimiento de la inflación", y agregó que si a comienzo de año se hubieran utilizado más las cláusulas de descuelgue !hubiéramos tenido un menor ajuste de empleo y más de salarios", lo contrario de lo que sucedido.

Previsiones económicas

El servicio de estudios del BBVA empeoró hoy su previsión de la tasa de paro para 2011, que situó en el 20,8%, dos décimas más que en sus anteriores previsiones, aunque mantuvo el pronóstico de crecimiento de la economía para este año en el 0,9%.

El informe del BBVA Research Situación España publicado hoy empeora asimismo la previsión del PIB para 2012 al situar el crecimiento económico en el 1,6%, en tanto que espera que la tasa de desempleo alcance el próximo año el 20,5%, también por encima de lo anteriormente calculado.

De acuerdo con el estudio, la recuperación económica en España será "lenta", pese a que podría producirse un crecimiento neto de empleo en el segundo semestre del año.

En este sentido, Rafael Domenech, insistió en la necesidad de continuar con las reformas "ambiciosas" e "intensas" para acelerar la salida de la crisis y lograr un crecimiento potencial de la economía superior al 2%. Aseguró que nuevas reformas estructurales "otorgarían un bonus del 1%" a la economía española, ya que -en su opinión- la tasa de crecimiento potencial para la próxima década no llega al 2%.

Es posible cumplir con el déficit

Domenech aseguró que es "factible" cumplir el objetivo de reducir el déficit público para 2011 hasta el 6 % del PIB, pese a que lo calificó de "ambicioso" y advirtió de que todas las administraciones públicas deben cumplir con este compromiso.

"Aproximadamente la mitad del ajuste para reducir el déficit público recae sobre las comunidades autónomas", aseveró.

Asimismo, pese a que no previó desviaciones en las previsiones de gastos e ingresos dijo que si se produjeran habría que "corregirlas inmediatamente" con medidas discrecionales como subidas de impuestos, ya que lo que es "irrenunciable" es el objetivo del déficit.

Por ello, propuso la creación de un Consejo Asesor Fiscal, dependiente del Parlamento que supervisara las deudas de las administraciones y consideró que así se "aceleraría la reducción de la deuda pública".

Dijo que la introducción de una regla fiscal a partir de 2014, garantizaría la sostenibilidad de la deuda incluso en escenarios adversos.

Sector financiero

BBVA ha cifrado entre el 3% y el 5% del PIB (30.000 y 50.000 millones de euros) las necesidades de capital de las entidades financieras en España en un escenario "dinámico" en el que proyecta las cuentas de las entidades a futuro frente a las necesidades "estáticas" que ha planteado el Banco de España.

Doménech ha explicado que el Banco de España cifró estas necesidades de capital en un punto del tiempo: diciembre de 2010 y en 15.200 millones de euros y, frente a esto, BBVA Research plantea unas necesidades "dinámicas".

Aún así, cree que la cifra de entre 30.000 y 50.000 millones es perfectamente "asumible y limitada" y asegura que tres entidades acumulan el 77% de las necesidades, mientras que las entidades con déficit de capital suponen sólo un 36% de los activos totales del sistema.

Disminución del crédito

Preguntado por la evolución del crédito en el futuro, Doménech, ha adelantado que las previsiones apuntan a una "moderada disminución este año", aunque se trata de un factor "complejo" de analizar, porque existe un comportamiento muy heteregéneo en sectores, familias y empresas.

De hecho, ha aseverado que habrá sectores, empresas y familias en las que la caída será particularmente intensa, mientras que otros demanden más crédito, por lo que el reto del sistema bancario español es propiciar una recolocación "óptima" de los recursos entre empresas y sectores para que esté en condiciones de atender la demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky