
¿Cuántos parados hay realmente en España? No hay que confundirse. La cifra que se ha publicado hoy es la que mide el antiguo Inem y nada tiene que ver con la EPA del pasado viernes. No es que el paro haya bajado en unas 640.000 personas, es que Trabajo no 'cuenta' los demandantes no ocupados ni los de disponibilidad limitada en sus estadística.
Así pues, todo depende de la fuente consultada. Hoy, el ministerio de Trabajo ha publicado que las oficinas del Servicio Público de Empleo (antiguo Inem) registraron en abril 64.309 parados menos que en marzo, gracias al efecto positivo de la Semana Santa, que impulsó las contrataciones en el sector servicios. Eso supone que el mes se cerró con una cifra total de 4,26 millones de desempleados.
El dato contrasta de forma notable con lo difundido hace tan sólo cuatro días por la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el INE. El organismo, anunció entonces que el primer trimestre de 2011 se cerró con 4,91 millones de parados. ¿Cuál es el motivo de esta gran diferencia? ¿Quién se equivoca? Ninguno de los dos, simplemente cada uno emplea una medición distinta.
Entre los olvidados por Trabajo se engloban aquellos demandantes de empleo con condiciones especiales, por ejemplo estar cursando estudios de enseñanza oficial y ser demandantes de primer empleo, trabajadores beneficiarios del subsidio agrario o personas apuntadas a cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo. Son conocidos como 'denos', demandantes de empleo no ocupados.
A ellos hay que sumar los demandantes de empleo que solicitan otras condiciones laborales especiales, como un trabajo a domicilio, por Internet o en el extranjero. El Gobierno los llama 'trabajadores con disponibilidad limitada', y, como en el caso de los anteriores, tampoco computan como parados, según recoge el documento del ministerio. Sumados unos y otros arrojan cerca de 500.000 personas que Trabajo no cuenta como parados.
Ni unos ni otros están trabajando, pero no suman como parados en las listas oficiales. Ahí radica la diferencia entre las cifras del INE y las Ejecutivo. Sin ese retoque, el total de parados supera, de lejos, los 4,22 millones de desempleados que hoy ha publicado el Ministerio de Trabajo y la realidad se acerca más a las cifras difundidas por la EPA que, no hay que olvidar, corresponden a finales de marzo, un mes que se cerró con 4,33 millones de desempleados, según Trabajo.
Una estadística puede tener mil caras diferentes, todo depende de cómo se elabore y de lo que posteriormente se presente. Mientras los Servicios Públicos de Empleo calculan sus datos a partir de una media mensual en función del número de desempleados que se 'apuntan' a cualquier oficina de empleo, la encuesta del INE es un sondeo trimestral, que analiza ciertos pormenores, como la población activa, el número de ocupados, de parados o de asalariados. Incluso tiene en cuenta su movilidad.
Los términos de la EPA
En la EPA se considera población económicamente activa a todas las personas de 16 años o más que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
El INE considera ocupados aquellas personas que durante la semana que se toma como referencia temporal para la encuesta han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad.
Considera parados a quienes reúnan de forma simultánea estas condiciones: no hayan tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia; estén en busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta; y estén disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia.