
La Seguridad Social obtuvo un superávit de 6.089,05 millones de euros hasta marzo, un 2,44% superior a la de igual periodo de 2010, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 5.943,77 millones de euros, informó este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración. No crecía desde agosto de 2008.
Este superávit, que representa el 0,56% del Producto Interior Bruto (PIB), fue resultado de unos ingresos de 30.835,52 millones de euros, que aumentaron el 2,61%, frente a unos gastos de 24.746,47 millones, que crecieron el 2,66%.
Del total del gasto no financiero de la Seguridad Social, el 94,47%, 23.378,26 millones, fue por prestaciones económicas a familias e instituciones y, dentro de este concepto, la mayor partida, 22.403,91 millones, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que crecieron el 4,26% en un año.
Optimismo del Gobierno
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que por primera vez "en la historia contemporánea de España y en relación con crisis anteriores, la Seguridad Social va a ser capaz de arrastrar tres o cuatro años de durísima crisis y de destrucción de empleo con equilibrio en sus cuentas".
Granado considera una "buena noticia" el incremento del superávit del sistema público a cierre de marzo. "Por primera vez en mucho tiempo, el superávit ha crecido incluso en términos de comparación con el que existía el mes de marzo del año pasado", subrayó el responsable de Seguridad Social en un comunicado.
"Estamos empezando ya a notar el crecimiento de la afiliación del mes de marzo", indicó Granado, quien también se refirió a las medidas de ahorro del gasto que suponen una reducción de costes de funcionamiento. En este sentido, el secretario de Estado apuntó el hecho de que se mantenga el crecimiento de la nómina de pensiones y de las prestaciones familiares, "con las que la Seguridad Social ayuda a las familias que lo están pasando peor en la crisis".
Granado consideró suficientemente probado que el 2011 será el año en que se inviertan las cifras de decrecimiento registradas hasta ahora, pues prevé "más de 6.000 millones de crecimiento de los ingresos respecto de los gastos en los tres primeros meses de este año".
Los datos, al detalle
Asimismo, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 900 millones, lo que implica la disminución del superávit a 31 de marzo de 2011.
En términos de caja, las operaciones no financieras registraron una recaudación líquida de 29.177,06 millones, el 1,87% más que en el ejercicio anterior, mientras que los pagos tuvieron un aumento del 2,59%, hasta 24.604,57 millones.
Del volumen total de ingresos, el 91,44% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,56% a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Respecto a los gastos, el 95,52% fueron reconocidos por las entidades gestoras y el 4,48% por las mutuas.
Además, las cotizaciones sociales ascendieron a 26.115,94 millones, 0,87 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior, debido al descenso de la cotización de desempleados en un 9,73%, ya que la cotización de ocupados tuvo un incremento del 0,25%.
Según Trabajo, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio 110.447,12 millones en concepto de cotizaciones sociales, por lo que los ingresos por cotizaciones representan a finales de marzo el 23,65% de lo previsto para todo 2011.
En cuanto a los gastos y dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 21.068,62 millones, el 5,10% más.
Trabajo destacó que como consecuencia de la desviación de la inflación de 2010, la comparación respecto al pasado año ofrece algún dato que mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales no reflejaban esa diferencia.
Asimismo, las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo alcanzaron los 561,18 millones, el 0,65 % menos, y en incapacidad temporal el gasto fue de 644,61 millones, el 13,41 % menos.
A finales de marzo, las pensiones y prestaciones no contributivas presentaron una disminución del 0,57%, con un importe de 974,35 millones, de los que 458,26 millones fueron para prestaciones familiares, el 10,36% más.