Economía

Ligar salarios sólo a productividad dispararía más el sueldo que con el IPC

  • Sagardoy Abogados no cree que haya que pasar "de un extremo al otro"
  • Propone una fórmula 'mixta' que vincule sueldos al paro y a beneficios
El presidente de Sagardoy Abogados, Iñigo Sagardoy Foto: Jesús Umbría

El presidente de Sagardoy Abogados, Iñigo Sagardoy, ha advertido de que ligar sueldos "totalmente" a la productividad podría producir la "paradoja" de que las subidas salariales sean mayores que las pactadas en los convenios actuales y que se indexan al IPC.

En este sentido,  ha defendido una "fórmula mixta" que vincule los sueldos además a la tasa de paro de determinados sectores y a los resultados empresariales.

"No creo absolutamente que haya que pasar de un extremo a otro", ha sentenciado el presidente de Sagardoy Abogados durante un desayuno informativo, al tiempo que ha recomendado que la negociación colectiva que ultiman los agentes sociales pase por "propiciar" acuerdos y convenios de empresas.

Los sindicatos y empresarios apuran las conversaciones para acercar posturas en la ultraactividad, uno de los puntos de mayor fricción para la reforma, en la que Sagardoy ha defendido como "paso fundamental" limitar la vigencia de los convenios y recurrir al arbitraje en un periodo que no exceda "normalmente de un año".

"Pero no una supresión pura y dura de la ultraactividad, sino buscar un equilibrio", ha matizado el socio director del despacho de abogados, Martín Godino.

Para Sagardoy, la reforma "profunda" que requiere la negociación colectiva es "difícil" que se acometa desde el acuerdo bilateral entre los agentes sociales, más aún "sin una hoja de ruta" marcada por el Gobierno. Por ello, no espera más que un "acuerdo de mínimos" o que se acabe introduciendo cambios recurriendo al decreto ley.

Críticos con la reforma laboral

Los miembros del despacho de abogados se han mostrado especialmente críticos con la reforma laboral aprobada el pasado mes de septiembre.

El presidente de Sargadoy ha desgarnado lo que, a su juicio, constituyen los tres ejes que rigen los cambios en la legislación laboral: facilitar la contratación en las pymes, simplificar las modalidades de contratos e impulsar la flexibilidad interna de las empresas.

Bonificaciones a pymes

Dentro de la batería de medidas en las pymes, Sagardoy ha propuesto un plan urgente y temporal que reduzca o elimine las cotizaciones que abonan las pymes a la Seguridad Social, en la línea del presidente del PP, Mariano Rajoy, que ha abogado por bonificar el 100% la contratación de jóvenes y mujeres en estas empresas. Además, recomendó reducir los costes del despido y permitir el descuelgue de convenios cuando haya "razones de peso" en las pymes.

En cuanto a la simplificación de la contratación, ha abogado por un modelo único de contratación con algunos contratos "residuales", como los formativos, frente a los 43 distintos tipos de contratos que existen en la actualidad. En esta línea, instó a que esta única modalidad de contratación apueste por flexibilizar el régimen a tiempo parcial.

El socio director de Sagardoy Abogados también ha repasado la reforma de las pensiones contemplada en el pacto social y económico, la que ha valorado por su "intensidad" e incluso ha llegado a afirmar que introduce los cambios "más importantes" de la Democracia en el sistema público de pensiones.

En este sentido, ha reconocido que la reforma de las pensiones, que mueve la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años, es una reforma "regresiva" desde el punto de vista de los derechos sociales. Pese a ello, subrayó que el gasto en pensiones pasará del 9% al 14% del PIB en 2050.

"Se ha producido una clarísima reducción de la cobertura del sistema", ha asegurado, al esgrimir que las mayores exigencias de cotización aumenta la proporcionalidad pero reduce la cuantía de las pensiones.

Godino tambiénha criticado que no potencie los planes privados de pensiones, para los que propuso incentivos fiscales como la reducción de cotizaciones a la Seguridad Social por aportaciones a estos fondos. "En España se confía en un sistema en el que sólo el Estado pague las pensiones", lamentó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky