Economía

La UE vuelve a aplazar la ampliación urgente del fondo de rescate

El Eurogrupo, formado por los ministros de Economía y Finanzas de los diecisiete países del euro, volvieron ayer a demostrar su afición por desentenderse de la realidad las casas por el tejado. En plena crisis de la deuda soberana, con un Portugal al borde de la quiebra y una España que nadie puede garantizar que no se vea contagiada si cae su vecino ibérico, alumbraron ayer en Bruselas un acuerdo para reforzar el fondo de rescate que se aplicará a partir de junio de 2013. La negociación sobre su refuerzo inmediato tendrá que continuar, con el objetivo de que todo esté listo en junio.

Los países de Eurolandia crearon en primavera de 2010 un fondo de rescate de países del euro al filo de la bancarrota que cuenta, en teoría, con capacidad demovilizar 750.000 millones de euros para prestárselos a los países en apuros: el Fondo Monetario Internacional (FMI) aporta 250.000; el presupuesto comunitario puede emitir deuda para captar 60.000 millones; y los países del euro avalan un mecanismo recién creado para quemovilice en el mercado un máximo de 440.000 millones de euros.

Es la teoría. Pero como sólo seis de los diecisiete Estados que avalan la pieza fundamental del mecanismo de rescate mantienen la máxima calificación de riesgo crediticio, el fondo sólo puede captar unos 250.000 millones, y no 440.000. Los jefes de Estado o deGobierno del euro pactaron en la cumbre del 11 de marzo reforzarlo para que movilice demanera efectiva 440.000 millones.

Pero tras las reuniones de ayer y del lunes de la semana anterior, los ministros de Economía y Finanzas siguen sin concretar cómo.

El primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, explicó ayer que la negociación seguirá tras la cumbre de dirigentes de este jueves y viernes. El objetivo sigue siendo cerrar el acuerdo con tiempo para que lo ratifiquen los parlamentos nacionales, y entre en vigor en junio. El pacto también debe articular elmétodo para que además de rescatar a países, el fondo pueda comprar deuda en el mercado primario.Ambas ayudas están condicionadas a duros planes de ajuste.

Los recursos del fondo bastaron para rescatar Irlanda a finales de 2010, y bastarían para rescatar aPortugalcomocada día parecemás probable. Grecia fue rescatada en primavera de 2010 con un mecanismo específicamente improvisado para ella.

El problema sería si Lisboa arrastrara aEspaña en su caída, dada la exposición entre vecinos Las estimaciones sobre lo que costaría rescatar a España oscilan entre créditos blandos para apuntalar su liquidez a corto plazo con unos 120.000 millones de euros, hasta más de un billón si se trata de un rescate en toda regla.

El gurú Nouriel Roubini se suele referir a España e Italia como países demasiado grandes para dejarlos caer, pero también demasiado grandes para poder rescatarlos. En teoría, los países de la UE se comprometieron en diciembre a hacer cuanto sea necesario para estabilizar el euro. Lo que los más entusiastas europeístas interpretan como que, de facto, el fondo es ilimitado.

En lo que sí hay acuerdo

El actual mecanismo de rescate se creó en primavera de 2010 con fecha de caducidad (junio de 2013), porque la UE carecía de base jurídica para crear un fondo permamente. Los Gobiernos de la UE se comprometieron entonces a reformar el Tratado del club comunitario, para posibilitar la creación

de un fondo permanente a partir dejuniode2013. Estefondocontará con un segmento europeo de 500.000 millones de euros y, en principio, otra delFMIde250.000 millones. Los líderes de la zona euro acordaronel 11 de marzo que los 500.000 millones sean reales, y no teóricos como en la actualidad. Y sus ministros de Economía y Finanzas concretaron ayer el acuerdo. Los países del euro aportarán en total 700.000 millones (80.000 en capital y 620.000 en garantías) para garantizar que puedamovilizar realmente 500.000 millones.

España aportará el 11,904 por ciento: 9.523,2 millones de capital desembolsado entre2013 y 2016, y 73.804,8 en capital movilizable sin desembolsar y en garantías.Ese fondo podrá rescatar países y comprar deuda en el mercado primario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky