No es la primera vez que el ex economista jefe del Banco Mundial (BM) y premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte de que el camino de austeridad que ha tomado la Unión Europea va a retrasar la salida de la crisis. En una conferencia pronunciada este miércoles en Moscú, Stiglitz ha vuelto a recordar que las medidas de austeridad que reducen el gasto presupuestario en Reino Unido y en Europa en general son una "política desastrosa".
A su juicio, el Gobierno británico ha introducido "mucha más austeridad de la necesaria" y lo mismo ocurre en otros países de la Unión Europea, centrados en acometer notables ajustes presupuestarios con el objetivo de recortar el déficit público.
En cualquier caso, Stiglitz también ha dirigido sus críticas hacia Estados Unidos al recordar que, si bien las medidas de estímulo impulsadas han ayudado a la economía, no han sido suficientes porque el desempleo sigue en niveles "inaceptables" y el crecimiento es "mucho menor de lo esperado".
De hecho, el actual nivel de desempleo es hoy una de las principales preocupaciones de la administración Obama. El pasado mes de diciembre, la tasa de desempleo se situó en el 9,4 por 100 y este viernes el Gobierno dará a conocer la cifra correspondiente al mes de enero.
Stiglitz ha realizado paralelismos entre los actuales programas de austeridad y la política de reducción de gasto de Estados Unidos en 1929, al comienzo de la Gran Depresión.
Los recortes en el gasto se han intentado muchas veces, pero cada vez que se ha hecho han conducido a una recesión y después a la depresión, ha señalado.
Stiglitz opina que la emergencia de los países asiáticos, que aumentan la demanda y los precios de las materias primas, "empeora" las cosas para la UE y Estados Unidos porque tiene como resultado presiones inflacionistas y un mayor desempleo.
"Cuanto más tengamos que gastar en petróleo, menos tendremos que gastar en la recuperación", ha indicado Stiglitz.
Stiglitz espera que los tipos de interés sigan bajos en Estados Unidos y en Europa por la fragilidad del crecimiento y el elevado desempleo en los próximos años.