Economía

La OCDE ensalza los títulos: un universitario gana un 25% más y está menos expuesto a un despido

Un nuevo estudio sobre la educación vuelve a a incidir en el peso que tienen los títulos universitarios a fin de mes. Según el informe, elaborado por la OCDE, un diplomado o licenciado puede cobrar hasta un 25% más que un trabajador que sólo tenga los estudios secundarios. Además, éste último será en quien antes piense la empresa cuando tenga que reducir plantilla.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el impacto positivo del crecimiento económico afecta más a quienes carecen de una formación superior, tal vez porque cuando la coyuntura es mediocre, las empresas prescinden antes de ellos que de los más cualificados.

El informe anual sobre la educación del organismo internacional también aborda la idea de que la masificación de las aulas universitarias actúa en detrimento de los estudiantes al destacar que, aunque la proporción de titulados haya aumentado, no ha supuesto una degradación de sus condiciones salariales ni ha acarreado mayor desempleo.

Sin embargo, la OCDE reconoce que sí es frecuente que los universitarios desenpeñen tareas que no corresponden a sus competencias.

A más nivel de educación, más empleo

En cuanto a la tasa de paro, es siete puntos porcentuales mayor para aquellos que no han pasado del segundo ciclo de secundaria, y cinco puntos para quienes sí han terminado estos estudios.

Los autores del estudio subrayan que esa progresión de los estudios universitarios en los 30 países miembros de lo que se conoce como el "club de los países desarrollados" no se ha traducido en una mayor marginación laboral o salarial de quienes no han llegado a ese nivel de formación.

Apuntan como posible razón el hecho de que la elevación del nivel general de formación de la población favorece no sólo el crecimiento económico, sino también la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo. De hecho, entre 1995 y 2004 la tasa de desempleo creció menos en los países en los que hubo una progresión más fuerte de titulados.

Entre las generaciones más jóvenes, son más numerosos los que han realizado estudios terciarios, y así representan un 32% en el grupo de 25 a 34 años, frente al 19% en el que va de 55 a 64 años.

La demanda de titulados seguirá creciendo

La OCDE puntualiza que, para la evolución del paro, las dos variables que la determinan son la tasa de crecimiento económico de un país y su productividad, al margen de la proporción de titulados universitarios. El organismo está convencido de que la demanda de educación seguirá aumentando tanto en términos cuantitativos como cualitativos, lo que debe traducirse en "ganancias sustanciales" de salarios y de productividad.

Los autores del informe analizan varios modelos de financiación de esta creciente demanda de estudios terciarios, y así identifican la pauta de los países nórdicos en los que se lleva a cabo con inversión pública, distinta de la de Estados como Australia, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda o el Reino Unido, donde se ha optado por transferir una parte de la carga financiera a los estudiantes.

Los análisis de la organización muestran que con el mismo nivel de gasto hay margen para mejorar un 22% de media los resultados del sistema escolar, y en el caso de la enseñanza terciaria eso implica crear una red duradera de centros diversificados y de gran calidad, dar libertad para satisfacer la demanda y obligar a las instituciones educativas a responder de sus resultados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky