Economía

"La burbuja inmobiliaria de España fue más pronunciada que la de EEUU"

  • El Gobierno de EEUU publica un informe de 600 páginas sobre la crisis financiera
  • España se cuentra entre los países más nombrados en la investigación
  • Si la exposición a los activos tóxicos de EEUU era mínina, ¿por qué España falló?

El gobierno de Estados Unidos y la Comisión encargada de investigar la crisis financiera (FCIC, por sus siglas en inglés) acaban de publicar su versión oficial sobre la hecatombe financiera desatada a finales de 2007 y que derivó en la peor recesión económica desde la Gran Depresión.

Aunque el documento se centra específicamente en lo ocurrido a este lado del Atlántico, países de todo el mundo, como España también hacen acto de presencia entre las más de 600 páginas que ocupa el informe.

Nuestro país aparece en las comparaciones que realiza la comisión entre la burbuja inmobiliaria estadounidense y la europea. Según el economista de Columbia Business School, Christopher Mayer, "lo más sorprendente de todo fue la subida de precios de vivienda experimentada en EEUU, muy similar a la de algunos países europeos". En este sentido el informe señala que la subida del coste de las casas en España entre 1997 y 2007 fue mucho mayor al incremento sufrido en EEUU.

Para la FCIC, las burbujas inmobiliarias sufridas por España, Reino Unido o Irlanda, entre otras, fueron "más pronunciadas" que las de EEUU, sin embargo señala que en dichos casos, la securitización de hipotecas no se asemejaba a la llevada a cabo por los bancos y entidades de crédito norteamericanas. Eso sí apunta que "grandes entidades financieras de España, Islandia, Alemania o Reino Unido" pese a que operabana en un sistema regulatorio distinto, su exposición a los activos tóxicos de EEUU era mínima o inexistente.

Quitarle 'hierro' al asunto

Esta analogía permite a la comisión quitar culpa a la influencia que ejerce el sector financiero de EEUU en la capital política del país, Washington. Así, el documento afirma que "si esta influencia pudo ser la causa de la crisis, ¿por qué paises como España, Irlanda o Alemania sufrieron fallos similares en sus entidades financieras a las ocurridas en EEUU?", se pregunta la Comisión.

En cierta forma, los expertos intentan quitar culpa a los enrevesados productos de inversión de la banca y entidades hipotecarias de EEUU al afirmar que España, Australia o Reino Unido carecían de "estos tipos de securitizaciones hipotecarias y sus sistemas de crédito eran completamente distintos" y, aún así, han sufrido derrumbes similares al ocurrido en el sistema hiporecario norteamericano.

También quebraron bancos en Europa

La FCIC resalta que pese al sistema regulatorio bancario europeo "bancos en España, Bélgica, Reino Unido, Francia, Irlanda y otros países han quebrado o tuvieron que ser rescatados". El informe señala que en el caso español, inglés o irlandés, las hipotecas no procedían de bancos en la sombra o "shadow banks", es decir, sin una normativa explícita y supervisada a nivel federal, sino de entidades bancarias reguladas por los gobiernos de dichos países.

En lo referente a los embargos y desahucios inmobiliarios, sólo "Irlanda, España y Reino Unido han visto un incremento significativo en el impago de hipotecas" que pueda compararse en cierta forma al ocurrido en EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky