Economía

FMI: "La estabilidad financiera mundial aún se encuentra en peligro"

El director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, José Viñals. Foto: Archivo

En sintonía con la actualización de sus perspectivas económicas, el Fondo Monetario Internacional también ha revisado la salud de los mercados a través de Informe sobre Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés). En el mismo, el equipo liderado por el español José Viñals afirma que "la estabilidad financiera mundial aún se encuentra en peligro".

En este sentido, el FMI señala que "la reestructuración de los balances está incompleta y avanza con lentitud, y el apalancamiento todavía es elevado". Como era de esperar en estas circunstancias, los riesgos crediticios soberanos y bancarios en la zona del euro siguen "siendo un factor crítico".

El documento señala que se necesitan "políticas encaminadas a subsanar las vulnerabilidades del sector fiscal y del sector bancario". Aún así, en lo que llevamos de año, el comportamiento de los mercados financieros ha sido favorable gracias a "un clima económico más optimista, una liquidez abundante y un creciente apetito de riesgo".

El problema europeo

De todas formas, el equipo de Viñals incide en el problema de deuda soberana europea, donde, en ocasiones, los diferenciales de riesgo son más altos que en los grandes países de mercados emergentes. En este sentido el FMI señala también los problemas de algunos bancos a la hora de encontrar financiación, especialmente en "los bancos más pequeños y más orientados al mercado interno", un término que podría aplicarse a las cajas españolas.

Con este panorama, el efecto contagio es evidente, ya que la relación entre los problemas de deuda de Grecia, Irlanda y Portugal "se han mantenido elevados". Según el GFSR, en los últimos meses "han aumentado drásticamente las correlaciones con los rendimientos de España, y en menor medida con los de Italia".

Estos riesgos soberanos, sumados a los riesgos bancarios en una serie de países, "ha recrudecido y ha trastornado algunos mercados de financiación", por lo que muchas entidades bancarias se enfrentan a costes de capital más elevados y pueden captar crédito "únicamente a plazos muy cortos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky