Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, acaba de dar el tiro de gracia a lo que aún quedaba en pie del conocido como fondo de comercio: un sistema de generosas rebajas en el Impuesto sobre Sociedades mediante las cuales el Gobierno ayudaba a que las empresas españolas adquirieran empresas en el extranjero. Bruselas decretó en 2009 que el uso de este régimen era ilegal dentro de la UE. Y este miércoles acaba de extender su prohibición al resto del planeta.
Gracias a estas ayudas, entre otros ejemplos, Telefónica digirió con más facilidad a la teleco británica O2; Iberdrola, a la escocesa Scottish Power; y Cintra Sacyr y Abertis desembarcaron con más facilidad en las autopistas galas.
El Gobierno logró negociar con Bruselas que pese a que este sistema ilegal estuviera en vigor desde el año 2002, sólo tuviera que exigir a las empresas que se acogieron al mismo que pagaran los impuestos perdonados a partir de 2007. De modo que todas las operaciones mencionadas quedaron impunes. Por el contrario, Alfredo Sáenz, consejero delegado del banco Santander, admitió en octubre de 2009 que la erradicación del fondo de comercio con efectos retroactivos hasta 2007 encarecería la factura de la adquisición de Alliance & Leicester.
Seguirá en vigor para entrar en China e India
El Gobierno español también logró en 2009 que Bruselas no prohibiera la utilización del fondo de comercio para operaciones fuera de la UE, alegando que la medida era necesaria para compensar los obstáculos fiscales y de otra naturaleza a los que supuestamente se enfrentaban las empresas españolas en los países no coumnitarios.
Pero Bruselas mantuvo abierto el expediente y acaba de concluir que no es posible identificar tales trabas explícitas en la gran mayoría de los principales países ajenos a la UE, cuya legislación ha examinado. Excepción: los países como India y China, en los que se ha demostrado o se puede demostrar la existencia de barreras como, por ejemplo, la prohibición de fusiones jurídicas transfronterizas.