Economía

¿Qué prevén para EEUU en 2011 los economistas que acertaron con 2010?

Muchos de los economistas de moda fallaron por completo a la hora de ver venir el crash inmobiliario de 2007, la crisis posterior y la recesión que llegó después. Sin embargo, a la hora de predecir la recuperación no han errado el tiro y la credibilidad vuelve a ponerse de su parte.

Así lo asegura Rex Nutting, columnista de Marketwatch, que hace un repaso al artículo en el que aventuraba cómo le iba a ir a EEUU en 2010 y se da cuenta de que lo que hace un año eran estimaciones, son ahora hechos: "Mientras que la economía crecerá a un ritmo firme pero poco espectacular del 3%, las posibilidades de registrar un crecimiento significativo son débiles y la tasa de paro podría seguir en el 10% a estas alturas del próximo año, dicen los economistas".

Salvando el patinazo sobre la inflación, que la mayoría señalaban como un problema acuciante, las previsiones son certeras. Por eso, Nutting vuelve a las mismas firmas para tratar de averiguar qué depara 2011 al país.

Y, para bien o para mal, parece que las cosas van a cambiar bastante poco.

La recuperación es sostenible

EEUU se enfrentará a una recuperación económica lenta y sostenida, que irá acompañada de creación de empleo, de más inversión y de más gasto. Pero los avances serán sutiles. Atendiendo a los últimos datos publicados por Blue Chip Economic Indicators, la el PIB crecerá el 2,6% el próximo año, mientras que el desempleo se mantendrá en el 9,4% y el IPC repuntará al 1,5%.

Y, como señala el periodista, este es el diagnóstico generalizado. El lado bueno es que algunos de los expertos más pesimistas han iluminado ligeramente su visión, lo que indica que la reactivación ya no se pone en duda y la sombra de la recaída se ha difuminado, tal y como afirman Jan Hatzius, de Goldman Sachs, y Ethan Harris, de Merrill Lynch.

Desde Goldman añaden que el desapalancamiento del sector privado se está ralentizando a medida que se equilibran sus ratios de deuda e ingresos, lo que mejora la calidad del crédito. Menos positivos se muestran con el mercado laboral, que según creen continuará sin regenerar los empleos perdidos durante bastante tiempo.

Ojo con la vivienda y la deuda

En cuanto a los riesgos que traerá el ejercicio que está a punto de comenzar, Nutting elige dos que sobre los que preocuparse.

En primer lugar, señala la vivienda. En su opinión, los precios seguirán cayendo, los embargos se multiplicarán y se reducirá la riqueza de las familias. El impacto de todo esto en la banca es "incierto", añade, aunque apunta a que cabe esperar más quiebras de algunos bancos regionales.

En segundo lugar, el periodista considera que no hay que quitarle ojo a Europa, ya que la crisis de deuda de los países de la zona euro podría empeorar. Esto repercutiría sobre los mercados y, de rebote, perjudicaría a la economía estadounidense.

Por otro lado, hay analistas que ven paralelismos entre Grecia y algunos estados estadounidenses, cuyos cuantiosos déficit podrían acabar provocando un default.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky