Economía

OCDE: los bancos son el mayor riesgo de la UE, pero hay que acabar con las ayudas

  • Asegura que las depreciaciones potenciales son elevadas y prevé recapitalizaciones

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha advertido de la existencia de "fuertes incertidumbres" sobre la recuperación de la Eurozona y llamó a los dirigentes europeos a "reforzar" su la gestión de las crisis. El sector bancario continúa siendo el mayor factor de riesgo.

"La zona euro se está recuperando de una severa recesión, pero la existencia de importantes desequilibrios económicos, fiscales y financieros demanda una agenda coherente de reformas con vistas al futuro", apunta la institución en su última encuesta económica sobre la zona euro, presentada en París por el vicesecretario y economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan.

Segú explica, el avance será lento y "débil", sobre todo porque la reducción del déficit, como "prioridad inmediata", podría "frenar" el crecimiento "a corto plazo".

El problema de los bancos

De nuevo, las entidades financieras se sitúan en el centro del huracán. "Pese al masivo apoyo público recibido, el estado de salud del sector bancario continúa siendo el principal riesgo para la recuperación", destaca.

A juicio de la OCDE, los bancos han reforzado su posición y mejorado la calidad de sus fondos propios desde el estallido de la crisis, pero "probablemente no hayan eliminado todos los activos dudosos de sus balances y continuarán registrando pérdidas debido a los efectos atrasados de la recesión".

"Las depreciaciones potenciales de activos continúan siendo elevadas, por lo que un nuevo refuerzo de la base de fondos propios se revelará sin duda necesario para garantizar una oferta de crédito apropiada", añade el informe.

Fin a las ayudas

En su informe, la organización indica que"es crucial que el sistema bancario recupere su salud para apoyar el crecimiento".

Para lograrlo, "nuevas operaciones de recapitalización de los bancos podrían ser necesarias", pero se debe "poner fin al apoyo al sistema financiero", afirma.

Además, apoya la idea de someter a las entidades a pruebas de estrés periódicas para garantizar la transparencia. La OCDE considera que los test publicados en julio de este año "contribuyeron a reducir la incertidumbre", por lo que recomienda su aplicación.

Medidas correctas en España

La organización pide a las instituciones europeas que implementen las medidas de Basilea III con el máximo rigor posible y de manera armonizada en todos los estados. "Hay que poner en marcha acuerdos de división de los costes para todas las instituciones de riesgo sistémico", así como fondos para financiar futuras bancarrotas del sector, añade.

El extenso informe destaca que España es el país que ha tomado medidas más enérgicas para el buen funcionamiento de la banca mediante el aprovisionamiento impulsado por el Banco de España a partir del 2000, al que alaba por haber permitido crear un "colchón de protección" durante las épocas de bonanza, aunque se mostrara menos útil para desincentivar el rápido incremento del crédito o de la burbuja inmobiliaria.

Asimismo, dice que España ha adoptado medidas para corregir las debilidades del sector bancario, con la reestructuración del sector de las cajas de ahorros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky