
Las probabilidades de que una persona desempleada encuentre un puesto de trabajo se han reducido en el tercer trimestre de 2010 frente a las existentes en igual trimestre de 2009 y 2008, según constata el "Avance del Mercado Laboral" que elaboran conjuntamente Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).
Así, sólo una de cada cinco personas (20%) que estaban en el paro en el segundo trimestre del año encontraron empleo en el tercer trimestre, cifra "muy inferior" a la alcanzada en 2008 (30%) y en el cuarto trimestre de 2007 (32,5%).
En el tercer trimestre de 2010 casi dos tercios de los desempleados españoles también estaban parados en el trimestre anterior (63,4%), porcentaje más elevado del existente en el tercer trimestre de 2009, cuando el 61,1% de los parados estaba en esta situación, y cifra "notablemente peor" a la del tercer trimestre de 2008, donde casi la mitad de los parados también lo estaba en el trimestre anterior.
Para el presidente de Agett, Francisco Aranda, ahora más que nunca resulta "urgente" una "verdadera y eficiente" remodelación de las políticas activas de empleo, que acerquen a los desempleados nuevas fórmulas para elevar sus posibilidades de encontrar un trabajo.
"El reto que se nos plantea ahora es conseguir que nuestros desempleados consigan un trabajo lo antes posible, para lo que se necesita una suma de recursos públicos y privados", ha señalado Aranda.
"Efecto desánimo"
El informe de Afi-Agett también revela que el "efecto desánimo" se ha reducido entre quienes han trabajado anteriormente y se ha acentuado entre los que no tienen experiencia laboral.
De acuerdo con sus datos, el aumento de la inactividad en el tercer trimestre de este año en 17.700 personas se debe íntegramente a las personas sin experiencia laboral, frente al abandono de la inactividad de 17.500 efectivos que han trabajado anteriormente.
Especialmente, se trata de antiguos trabajadores del sector servicios que abandonan la inactividad para buscar un empleo. En concreto, 26.300 personas con experiencia en las actividades de comercio y reparación de vehículos abandonaron la inactividad, seguidas de las actividades artísticas y de entretenimiento (14.500), las actividades profesionales (13.900) y aquellos que dejaron su último empleo hace más de un año (8.900).
En el lado contrario, los que abandonaron la inactividad en menor número son aquellos que se dedicaban anteriormente al suministro de energía (600), actividades sanitarias (1.700) y hostelería (2.300).
Creación de empleo en la segunda mitad de 2011
El informe prevé que la economía española no empezará a crear empleo hasta la segunda mitad de 2011, aunque los puestos de trabajo generados no podrán reducir el elevado número de parados registrados durante la crisis.
Los cálculos de Afi-Agett apuntan a una caída interanual del empleo del 0,9% en enero, lo que situaría el total de ocupados en 18,25 millones de personas. A la espera de lo que ocurra en noviembre y diciembre, Afi-Agett prevé que los mínimos de ocupación de 2010 se registren en el cuarto trimestre.
El informe de estas entidades advierte de que el descenso de la afiliación a la Seguridad Social experimentado en septiembre supone "el comienzo de una senda de destrucción de empleo que podría continuar hasta el inicio de 2011 y neutralizaría la mejora en la ocupación mostrada desde el segundo trimestre de 2010".
Las previsiones de Afi-Agett sobre la creación de empleo coinciden con las del Gobierno. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, aseguró la semana pasada que "las cosas están bien planteadas para que el año próximo por estas fechas España esté creando empleo".
Más pesimista se ha mostrado la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que vaticina que hasta finales de 2012 o comienzos de 2013 no se comenzará a crear empleo en términos absolutos en España, dado que, a su juicio, no será suficiente con un crecimiento de la economía de un 1,5%.