Economía

El superávit comercial de China creció hasta los 19.700 millones en octubre

El superávit del comercio exterior de China en octubre subió a 27.100 millones de dólares (19.700 millones de euros), un aumento del 60,5% respecto a los 16.880 millones de dólares (12.200 millones de euros) de septiembre, según publicó hoy la Administración General de Aduanas.

Se trata del segundo mayor superávit de un mes de 2010 para China, después del registrado en julio.El dato es además mayor de lo esperado por los analistas consultados por Bloomberg, que eran 25.000 millones de dólares.

En el décimo mes del año, las exportaciones chinas ascendieron a 135.980 millones de dólares (98.800 millones de euros), un aumento del 22,9% con respecto al mismo mes de 2009, mientras que las importaciones totalizaron 108.830 millones de dólares (79.100 millones de euros), una subida del 25,3%.

El comercio exterior total de octubre en China ascendió a 244.810 millones de dólares (177.500 millones de euros), un ascenso del 24% con respecto al décimo mes del pasado año.

El superávit creció un 6,7% interanual

En el total acumulado del enero a octubre, China importó productos por valor de 1,12 billones de dólares (814.000 millones de euros), un aumento interanual del 40,5%. Las exportaciones también crecieron pero a un ritmo menor, del 32,7%, hasta los 1,27 billones de dólares (923.000 millones de euros).

Entre enero y octubre, el superávit comercial chino totaliza 147.770 millones de dólares (107.400 millones de euros), un aumento del 6,7% con respecto al mismo periodo de 2009.

China publica estas cifras en la víspera de la Cumbre del G20 en Seúl, marcada por las presiones de la comunidad internacional para que el gigante asiático revalúe su moneda, ya que algunos de sus socios comerciales opinan que Pekín mantiene su valor artificialmente barato para beneficiar a sus exportaciones.

Los expertos temen que se desencadene una "guerra de divisas" en la que otras economías también devalúen su moneda, algo de la que ya comienza a acusarse también a la primera economía mundial, Estados Unidos, y que ha enrarecido el ambiente previo al G20.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky