
Siete grandes empresarios españoles acompañarán al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a la reunión del G-20 que se celebrará la próxima semana en Seúl.
Así, Repsol YPF (REP.MC), Acciona, Banco Santander, Telefónica, BBVA (BBVA.MC), Iberdrola y Grupo Ferrovial acudirán al Foro Empresarial que se celebrará el 11 de noviembre, según han informado fuentes gubernamentales. El objetivo de este encuentro, convocado por los países del G-20, es obtener el apoyo del sector empresarial.
En concreto, está previsto que acudan al foro el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau; el pre-sidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el presidente de Tele- fónica, César Alierta; el presidente del Grupo Ferrovial, Rafael del Pino; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; y el presidente del BBVA, Francisco González. Por parte del Santander acudirá Manuel Soto, vicepresidente y consejero de la entidad, según confirmaron fuentes del banco a elEconomista.
Zapatero y el crecimiento verde
Por otro lado, Zapatero, que ha dado por consagrada la presencia permanente de España en el G-20 al crear una unidad específica en Moncloa para preparar las cumbres, será el encargado de presidir en ese foro una de las cuatro mesas de trabajo, concretamente la dedicada al crecimiento verde.
Las otras tres mesas tratarán sobre el cambio climático, la inversión y la responsabilidad social corporativa. Asimismo, se ha acordado que los presidentes de estas cuatro mesas, incluido Rodríguez Zapatero, tendrán que presentar las conclusiones de las mismas en la Cumbre que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre.
Entre los temas que se tratarán están la evaluación de la recuperación económica, la reforma del FMI y la puesta en marcha de Basilea III, declaró a la agencia local Yonhap un miembro del comité preparatorio de la próxima cumbre.
En este sentido, los líderes del G-20 adoptarán de forma gradual normas financieras más estrictas para prevenir nuevas crisis y lograr entidades financieras más fuertes, con unos requisitos de capital más exigentes, que incluyen un colchón anticíclico y nuevas ratios de apalancamiento, de endeudamiento y de liquidez. Estas normas fueron aprobadas a mediados de septiembre por los gobernadores de los principales bancos centrales y reguladores estatales, que el pasado mes en Seúl adelantaron otros puntos adicionales para abordarlos en la cumbre de la próxima semana.
El grupo de los 20 pedirá que las reservas sobre el total de activos de las entidades que presten dinero aumenten gradualmente del 4 al 6 por ciento para 2019, mientras que a los bancos se les exigirá además reservas adicionales de emergencia, del 2,5%, para evitar nuevas crisis financieras.